El Comité Noruego del Nobel elogió a María Corina Machado por ser una «figura clave unificadora» de la oposición en un país convertido en un Estado brutal y autoritario, una declaración que se comprobó por la censura y el miedo impulsado por el régimen de Nicolás Maduro por la noticia de este galardón.

El Comité destacó que Machado ha demostrado que las herramientas de la democracia son también las de la paz y encarna la esperanza de un futuro diferente al presente sometido por el autoritarismo de la dictadura madurista.

“Como líder del movimiento democrático en Venezuela, Machado es uno de los ejemplos más extraordinarios de valentía civil en América Latina en tiempos recientes», destacó el comité.

El reconocimiento merecía que se festejara en toda su dimensión, pero la ausencia de la libertad y el miedo reinante en Venezuela lograron que se celebrara en silencio. Aunque la noticia retumbó con fuerza a través de medios digitales, el control y censura en los medios tradicionales impidieron que los ciudadanos conocieran la información.

Canales de señal abierta como Venevisión, Televen y VTV omitieron la noticia, salvo con breves menciones sin imágenes ni el nombre de la galardonada. Globovisión ofreció una nota con enfoque negativo.

Con información de El Nacional

Nuevas represalias y censura por cobertura al Nobel de María Corina Machado

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) denunció que el régimen de Nicolás Maduro tomó represalias y censuró a emisoras y canales de televisión por la cobertura de este hecho histórico.

En un comunicado, el SNTP advirtió que las “graves manifestaciones de censura” incluyeron amenazas, suspensiones temporales y directivas explícitas para impedir que periodistas informaran sobre el Nobel.

“Se busca borrar de la agenda pública los temas que incomodan al poder. La censura, sea por imposición directa o por miedo a represalias, constituye una forma de violencia contra el periodismo. El periodismo no puede seguir siendo castigado por informar”, denunció el gremio.

El SNTP instó a la sociedad civil a mantenerse alerta frente al agravamiento de la censura y la autocensura en Venezuela.

Silencio total en Miraflores

El silencio del régimen de Nicolás Maduro ante el Premio Nobel a María Corina Machado también retumbó en cada rincón del país, lo que dejó en evidencia que dicho reconocimiento representó un inesperado y duro “golpe al hígado”.

Durante un acto público, transmitido en señal abierta, Maduro intentó ridiculizar a Machado al calificarla de «bruja demoníaca».

«Un 90% de la población repudia a la bruja demoníaca de la sayona», expresó el izquierdista, sin mencionarla directamente y sin pronunciarse sobre el premio.

24 horas después, su gobierno anunció el cierre de sus embajadas en Noruega y Australia, y la apertura de nuevas sedes diplomáticas en Zimbabue y Burkina Faso.

En un comunicado, el gobierno venezolano no aludió al premio de Machado, pero afirmó que el cierre era parte de una reestructuración de su servicio de extranjería. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Noruega confirmó que Caracas había cerrado su sede en Oslo sin dar razones.

Duras críticas para la UCAB

La Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) enfrentó duras críticas por el escueto mensaje que publicó en sus redes sociales para felicitar a Machado por el reconocimiento, sin destacar la causa democrática por la que recibió el galardón.

“Saludamos el hecho de que María Corina Machado, graduada de esta institución en 1990, haya obtenido el Premio Nobel de la Paz 2025, otorgado por el Comité Noruego del Nobel”, dijo.

“En su paso por la UCAB Machado se destacó como una alumna sobresaliente de Ingeniería Industrial, carrera que cursó entre 1985 y 1990. Desde la UCAB reiteramos nuestro compromiso con la excelencia académica, la solidaridad y la inclusión social”, agregó.

Las críticas también se extendieron a las autoridades de la universidad, a quienes algunos acusaron de “estar aliados con los opresores” o de “haber vendido su prestigio” por conservar espacios.

Mientras que la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Central de Venezuela (UCV) expresó su orgullo por el Premio Nobel otorgado a Machado cinco días después.

En un comunicado, el Consejo de Facultad aseguró que el galardón “honra los valores que sustentan la misión universitaria consagrada en la Ley de Universidades: el compromiso con la verdad, la justicia, la libertad y la promoción del pensamiento democrático al servicio del bien común”.

El texto, firmado por el decano Juan Carlos Apitz Barbera y el secretario Rómulo Rivero, subraya que la distinción recibida por Machado “nos recuerda que la paz y la democracia no se heredan: se conquistan y se defienden con valentía, ética y perseverancia”.

La facultad también reivindicó el papel del conocimiento y la razón como herramientas esenciales “para construir instituciones justas, garantizar la dignidad humana y preservar la convivencia pacífica”.

Reportaje completo aquí