(Fuente: Efecto Cocuyo) El candidato presidencial de la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), Edmundo González Urrutia, ha descartado firmar un acuerdo de reconocimiento a los resultados de las presidenciales del 28 de julio como lo propuso el dictador Nicolás Maduro.

Durante un encuentro con mujeres de las parroquias de Caracas, el candidato ha respondido que estaba en desacuerdo con la propuesta que hizo el dictador.

«Firmar un acuerdo para qué, el primero que ha violado los acuerdos que se firman es el gobierno«, dijo González Urrutia sobre el tema.

Con información de Efecto Cocuyo

¿Qué propuso Nicolás Maduro?

El gobernante aseguró que estaba listo para esa firma porque creía en el sistema electoral venezolano.

“Estoy listo para firmar un acuerdo ante el Poder Electoral para que todos los candidatos reconozcamos el boletín que leerá el CNE el día de las elecciones. Estoy listo porque creo en el sistema electoral, en la democracia venezolana y en el pueblo”, manifestó la noche del lunes.

Durante parte de su transmisión insistió que ganará los comicios presidenciales que le asegurarían un tercer mandato presidencial y después del 28 de julio llamará a un «gran diálogo nacional«, propuesta que dio a conocer hace dos semanas.

Ver más: Rector Juan Carlos Delpino: «Amoroso viola los derechos de los rectores del CNE al tomar decisiones sin convocar sesiones»

¿Qué pasó con el Acuerdo de Barbados?

El chavismo y la Plataforma Unitaria firmaron en octubre de 2023 el Acuerdo de Barbados, que garantizaba la presencia de misiones de observación electoral de la Unión Europea, el Centro Carter y el Panel de Expertos Electorales de la ONU para las presidenciales.

Sin embargo, el 28 de mayo el CNE le retiró la invitación a la UE por ratificar hasta el 10 de enero de 2025 las sanciones contra unos 50 funcionarios del gobierno de Nicolás Maduro a los que señala de socavar la democracia en Venezuela y violación de derechos humanos.

La inhabilitación política contra la ganadora de las primarias, María Corina Machado, así como contra otros dirigentes como Henrique Capriles, Juan Pablo Guanipa, Carlos Ocariz y César Pérez Vivas, también ha sido cuestionada por la oposición, pese a que las partes se comprometieron a acudir ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) para buscar el levantamiento de estas medidas administrativas.

Además, tras la realización de las primarias el 22 de octubre de 2023, la Fiscalía y el TSJ judicializaron los resultados e incluso la Sala Electoral los declaró inválidos.