(Fuente: EFE / Efecto Cocuyo) La ONG Provea ha recordado que este 02 de marzo se cumplen tres años sin aumento salarial, el lapso de tiempo más largo en los últimos 28 años en Venezuela.

«Luego de tres años de estancamiento deliberado del salario mínimo nacional, el ingreso y el ahorro de las familias ha sido demolido y en su lugar se ha abierto el camino a una agresiva bonificación del ingreso, amparada en la construcción de una narrativa oficial que intenta sustituir conceptos para justificar el despojo de conquistas», expresaron este domingo en su cuenta de la red social X.

El último ajuste fue a 130 bolívar, lo que convierte el ingreso mensual a un momento de 2,02 dólares a la tasa oficial del Banco Central de Venezuela (BCV) que es de 64,25 bolívares por cada divisa estadounidense.

Con información de EFE

Del salario mínimo al ingreso mínimo vital

Provea cuestionó el uso del término gubernamental del chavismo de «ingreso mínimo vital», que en la práctica flexibilizó las relaciones laborales en detrimento de las y los trabajadores.

«El ingreso mínimo vital es el término empleado para adelantar la acelerada flexibilización de las relaciones de trabajo y satisfacer los intereses de un modelo económico opaco que procura la acumulación de capital a costa de la precarización extrema del empleo decente y el uso de una mano de obra barata y semi-esclava en pleno siglo XXI», destacó la ONG venezolana.

También dijeron que a la par de no aumentar el salario mínimo, Miraflores desconoció el mecanismo de la contratación colectiva que es un derecho amparado por el Convenio 154 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), del que Venezuela hace parte.

«Maduro impone un modelo económico opaco, divorciado de los intereses de las grandes mayorías y negador de los derechos de los trabajadores, mediante un aparato represivo que, como describió la MDH (Misión de Determinación de Hechos) está orientado a ‘promover, tolerar y encubrir la comisión de abusos contra las garantías ciudadanas mediante prácticas encaminadas a causar terror en la población’”.

Cuánto representaba el salario mínimo en 2022

Los 130 bolívares de salario mínimo, referencia para el resto de remuneraciones en el sector público, equivalían a 30 dólares en marzo de 2022.

Según expertos en economía, Venezuela no tiene la capacidad para aumentar el salario mínimo a un monto inicial de 200 dólares mensuales, como exigen los sindicatos, por las limitaciones económicas del país y el gasto público que representaría para el Estado, que tiene una nómina de 2,5 millones de empleados activos, sin contar jubilados y a alrededor de cuatro millones de pensionados, según cálculos independientes.

Ante la imposibilidad de asumir estas cargas, la administración de Maduro -que apunta a las sanciones como el factor determinante que impide el incremento salarial- y el sector privado paga a sus empleados bonos que no inciden en beneficios laborales como vacaciones, liquidación y utilidades.

Maduro sostiene que los bonos son parte de una fase de resistencia ante la crisis económica que generan las sanciones internacionales, mientras sindicatos y ONG exigen un aumento «digno» del salario mínimo.