Desde hace años existe una migración pendular que va constantemente a las Antillas Neerlandesas desde el estado Falcón, algunos llegan ilegalmente a trabajar, otros no. En este reporte conocerán las historias de quienes no lograron tocar tierra firme.

15 nuevos desaparecidos

La embarcación salió de la población de San José de la Costa en el municipio Píritu del estado Falcón, en el occidente de Venezuela. Guardacostas de Curazao localizaron la lancha Priska Fresku con 10 ocupantes a bordo, uno de los rescatados murió horas después, pero otros 15 permanecen desaparecidos. Ya las Antillas Neerlandesas paralizaron la búsqueda activa, los familiares de quienes aún no son localizados, piden que desde Venezuela se aplique un patrón de rastreo. Debido a que en casos así, aunque los pronósticos son positivos con el pasar del tiempo, la esperanza de localizarlos con vida, es lo último que se pierde.

Piden que Venezuela busque a los desaparecidos

Con fotografía en mano, los familiares de los desaparecidos fueron hasta la sede de la guardia nacional en La Vela de Coro en el estado Falcón, con la intención de colaborar en lo que sea necesario, hasta en el combustible para las lanchas que salieron a buscarlos, una de ellas fue María Medina, ¨ellos nos van a prestar las lanchas y todo eso, pero nosotros tenemos que la otra parte que lo que es el combustible que tiene que salir de nosotros porque el gobierno no puede¨, aseguro.

Migración pendular tiene más de 7 años

En la costa del estado Falcón, desde el 2017, la crisis impacta con fuerza en las comunidades más vulnerables. Las personas salen de los pueblos y tratan de llegar en lanchas de manera ilegal a las llamadas islas ABC, lo hacen de manera sigilosa y la travesía es peligrosa en extremo. Los familiares insisten en colaborar. ¨Nosotros mismos porque nosotros somos los afectados nosotros somos los que estamos con la necesidad con la angustia la agonía de cada día no paramos con la ilusión de que aparezcan¨, reitero María Medina, familiar de uno de los desaparecidos.

Pero no todos los familiares lo toman tranquilamente, muchos estaban realmente molestos porque lo primero que les dijeron fue que estaban en desconocimiento de lo que sucedía.

Familiares colaboran con combustible

Mantuvieron una especie de reunión improvisada a las afueras del comando militar, luego se alejaron un poco más para discutir el tema de la autorización para la búsqueda del combustible para las embarcaciones. Insisten en pedir la ayuda de los organismos de seguridad venezolanos debido a que, en teoría, es su competencia involucrarse. ¨Simplemente queremos ayuda yo no necesito que me den una maldita autorización para comprar gasolina porque yo puedo comprarla simplemente estamos pidiendo ayuda y que salgan, que salgan a buscar¨, palabras de la hermana de Gilber Colina, uno de los desaparecidos en el naufragio. 

El gran problema es que no hay una averiguación oficial, los datos que se tienen se logran a través de los mismos familiares quienes aportan los elementos necesarios para levantar el listado tanto de desaparecidos como de localizados con vida.

Esto no es nada nuevo, este tipo de actividad de alto riesgo, se hace desde el 2017, desde esas fechas llegan reportes de desapariciones de embarcaciones junto a sus ocupantes, hay casos donde hablamos de hasta 25 personas de las que no se supo nunca más que fue de ellos. En 2019 hubo un caso que estuvo en todos los medios, familias enteras buscaban saber de sus parientes, hoy años después esperan lo mismo. 

Cada familia es una historia, muchos quizás no entienden las razones de emprender travesías tan riesgosas, al preguntar a los presentes sobre el enorme riesgo y la razón por la cual lo hacían, un familiar de estos viajeros y respondió con otra pregunta, han escuchado llorar a un hijo del hambre, eso te hace hacer lo que sea, esa fue su respuesta.