Entre noviembre y diciembre muchos migrantes que estaban cerca de las zonas fronterizas regresaron a Venezuela por muchas razones, aquí les mostraremos algunas de ellas. 

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida por Dossier Venezuela (@dossier_venezuela)

Diáspora venezolana: Fenómeno digno de estudio

Sin dudas durante décadas, los especialistas en ciencias sociales estudiaran el comportamiento de la diáspora venezolana, que ha cambiado con los años, de hecho, se ha producido por etapas, muchos de nuestros migrantes han intentado probar suerte en otros países, quienes no tuvieron éxito regresaron a Colombia, pero no a Venezuela. Yesenia Almarza regresó en diciembre para visitar a sus familiares, pero por otra razón aún más importante. «Aquí nos dimos cuenta que iban a ver elecciones no vinimos con el fin de apoyar de que aquí en Venezuela hubiera un cambio para mí mi hijo me entiende y bueno hicimos ese intento», aseguro.  

Cada familia es una historia

Yesenia y su familia se quedaron mientras reunían el dinero para emprender el viaje por tierra de regreso desde Maracaibo hasta Bogotá, más de mil kilómetros de carretera hasta el país que los recibió hace 4 años y al que volverán apenas puedan, es que en semanas no han logrado hacer mucho en Venezuela.

Han intentado mientras están en el país poder alcanzar las condiciones necesarias para que el resto de la familia pueda evolucionar, les ha sido difícil, y como no, tomando en cuenta que los sueldos son los más bajos del continente.

A pesar que Colombia cambió para mal con la llegada de Petro, al menos lo que hacían trabajando alcanzaba para otros gastos, en Venezuela solo para lo básico. 

Es difícil irse, también quedarse

Irse o quedarse en Venezuela, son decisiones difíciles, tomando en cuenta lo que ha sucedido con parte de la diáspora que ha llegado a los países de acogida, muchos de ellos fueron víctimas de xenofobia e intolerancia de ciudadanos de países que, por cierto, en algún momento de la historia contemporánea, recibimos cuando atravesaban situaciones similares a la venezolana. Los que se van llevan una carga adicional a la incertidumbre que representa cambiar el paisaje de esa manera, en sus maletas también va parte de ese dolor de dejar su tierra, y Yesenia Almarza es una de esas personas. «Triste verdad muy triste porque yo amo mi país, pero no hemos tenido un gobierno justo y entonces me da tristeza dejarlo porque digo la mitad de mi corazón y me voy con la otra mitad», advirtió. 

Crisis social intacta

Carolina Leal dirige una fundación que busca reducir las estadísticas de desnutrición infantil, alimenta niños de las barriadas cercanas. En 2019 durante la crisis social, muchas víctimas dejo el hambre en las polvorientas y rústicas calles del barrio Altos de Milagro Norte en Maracaibo.

La fundación varias veces por semana prepara comida, niños y adultos mayores son la prioridad, más de 110 niños son alimentados. 

El mayor de los problemas que tiene Venezuela, la crisis social sigue intacta, más que vigente, pero para muchos tanto dentro como fuera del país, ya no es noticia. «Todavía la educación no avanza este la desnutrición continúa entonces queremos sí que sí va a quedar que vamos a hacer nosotros como ser humano no tenemos el poder para decir ya se va este gobierno», asegura Carolina Leal. 

Migración sin datos

Por las razones antes mencionadas, y muchas más, las personas decidieron salir del país, es una norma elemental en el reino animal, cuando en determinado espacio no hay las condiciones mínimas para vivir, ocurren las migraciones, en Venezuela había incertidumbre luego de lo ocurrido el pasado 28 de julio y el 10 de enero. En los barrios y urbanizaciones existe aún la incertidumbre, de saber que puede pasar en Venezuela.

No hay estadística oficial de la migración, pero la mejor medición que se puede hacer es en las comunidades donde se pueden contar las residencias que lucen vacías, cuyos dueños decidieron salir del país. 

Los efectos de la migración siguen generando impacto en todos los ámbitos de la sociedad venezolana, personas capacitadas y educadas en el sistema venezolano hoy simplemente contribuyen en el desarrollo de los países que los recibieron.