Su violencia ha quedado documentada, registrada y denunciada, el Tren De Aragua es la megabanda criminal más sonada y con mayor poder dentro y fuera de las cárceles venezolanas

El Tren de Aragua creó toda una revolución en el crimen organizado, convirtiéndose en una de las más grandes y poderosas megabandas de Venezuela. Representa el primer grupo criminal de origen venezolano que ha logrado expandir sus actividades a otros países de América Latina.

Se le identifica con el calificativo de “megabanda”, porque está integrada por más de “4.000 individuos”, pero son cifras inexactas porque no solo operan en Venezuela, su brazo criminal se ha expandido por toda la región latinoamericana. Ellos disponen de armas de guerra y tienen una estructura jerárquica definida, clara y sólida, de acuerdo con una investigación publicada en 2021 por la ONG Transparencia Venezuela.

El origen del Tren de Aragua

La banda nació con el nombre de Tren de Aragua entre 2013 y 2015, pero operaba desde un poco antes, tiene su origen en los sindicatos de obreros que trabajaban en la construcción de un proyecto ferroviario que conectaría el centroccidente del país. Nunca llegó a concretarse la obra por desidia, según el Plan Socialista Nacional de Desarrollo Ferroviario de 2006​ y sus miembros procedieron a dedicarse a actividades delictivas como extorsión, secuestros, robos y homicidios.

El Tren de Aragua ha sido responsable de asesinatos, extorsiones y torturas, entre otros crímenes, con el objetivo de aumentar el control territorial sobre el narcotráfico, contrabando y poder sobre las cárceles.

La república del “Niño guerrero”

Héctor Rutherford Guerrero Flores, alias “Niño Guerrero”, era el pran del Centro Penitenciario de Aragua, mejor conocido como cárcel de Tocorón, aunque la organización criminal surgió fuera de la cárcel, rápidamente la prisión se convirtió en su base de operaciones. El Niño Guerrero fue sentenciado en 2018 a 17 años.

Héctor Rutherford Guerrero Flores, alias “Niño Guerrero”

Sus creadores fueron Johan José Romero, alias “Johan Petrica”, quien ahora opera desde las minas del estado Bolívar y José Gabriel Álvarez Rojas, alias “el Chino Pradera”, quien murió en un enfrentamiento con la policía en 2016.

La banda experimentó un crecimiento sustancial durante la gestión de Tareck el Aissami como gobernador del estado Aragua.

Para 2010, se consideraba que ya había pranato en Tocorón. Existen archivos fotográficos que muestran que en ese año se inició la construcción de algunas áreas del penal y con ello, se fue formando lo que más adelante sería El Tren de Aragua.

Para el año 2015, el Tren de Aragua robaba 70 vehículos por semana, de los cuales al menos 20 eran motocicletas y los pagos o la búsqueda de los mismos se hacían dentro del penal. Así mismo se le suman extorsiones telefónicas con ofertas falsas bajo la modalidad de la falsa “Soy María”, muchas de estas llamadas han sido rastreadas y en su mayoría vienen de lugares carcelarios.

Tocorón está descrito por familiares de privados de libertad como un paraíso

Fuentes describen el centro penitenciario un sitio en donde los visitantes, entre ellos los niños, podían disfrutar de la piscina y animales (caimanes), los adultos de los espacios de la Discoteca Tokio, además se podía comprar alimentos y hasta disfrutar de eventos deportivos.

Con los años, el Tren de Aragua comenzó a expandirse a otros municipios hasta lograr tener presencia en 13 estados de Venezuela. Este proceso, que comenzó en 2016, fue posible gracias al apoyo de varias bandas criminales. Un poco después inició la expansión a otros países de la región.

Tocorón una ciudad delincuencial

El centro penitenciario ubicado en el estado de Aragua conocido como ‘Tocorón’ es el destino al que cualquier preso sueña con ser enviado. Todos deben pagar una vacuna mensual como parte de una «membresía» para mantenerse en las áreas, entre más alto es tu pago, mayores privilegios tendrás.

El que no tiene para cancelar esta causa, pagará con algún tipo de servicio dentro de las cárceles, bien sea limpiando, atendiendo, cocinando o siendo garitero, entre otros «oficios».

En este sitio penitenciario el control absoluto lo tienen los pranes, hay zonas donde los custodios no pueden ingresar.

Tocorón

Según reporte del Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP), ocho de los 53 penales que existen en Venezuela están en manos de los propios internos. El Penal de Tocorón es calificado como uno de los más peligrosos del país.

Lea también: En Venezuela se muere de mengua: el sistema salud es un fracaso

Sello de exportación

En la actualidad el Tren de Aragua está en al menos siete naciones, explica Transparencia Venezuela. Es por esto que es considerada una “megabanda”, por el amplio abanico de delitos y actividades que ejecutan sus integrantes, desde la extorsión a personas y pequeños comerciantes, pasando por el robo de vehículo, secuestros, tráfico de drogas, trata de blancas y la tenencia ilegal de armas.

La Policía de Chile (carabineros) mantiene tras las rejas de la cárcel de Valparaíso a “Estrella”, “uno de los más temerarios líderes de El Tren de Aragua”. En Chile, el grupo contaría con unos 100 miembros, de hecho audios confiscados revelan que ya estarían presentes “en todas las regiones” de Chile y amenazan con matar a quienes los persigan.

Desde hace meses vienen apareciendo en Bogotá personas asesinadas en bolsas negras de plástico. Las autoridades culpan de estos crímenes a Héctor Guerrero, alias “Niño” y a alias «Giovanny» o “Viejo”, líderes de la banda El Tren de Aragua, prisioneros en Tocorón. Los inculpados están presos en la cárcel de Tocorón.

La alcaldesa de la capital colombiana, Claudia López, solicitó a las autoridades judiciales y penitenciarias de la República Bolivariana de Venezuela, “los buenos oficios para reforzar las medidas de efectiva privación de la libertad”.