A pesar de las tensiones políticas por los anuncios del Presidente Donald Trump, Venezuela no es un país que se prepara para la guerra, sino para sobrevivir día a día a una crisis económica que ha elevado los índices de pobreza de manera indiscriminada. Así lo reflejan sus ciudadanos que restan importancia a la tensión militar con EE.UU. y concentran sus preocupaciones en cómo llevar comida a la mesa.

Tras más de tres meses de haberse iniciado el despliegue militar norteamericano en el Mar Caribe para combatir al narcotráfico que proviene de las operaciones del régimen chavista, los venezolanos siguen teniendo el elemento económico como la prioridad a resolver en el corto plazo, debido a una permanente devaluación de la moneda local, pérdida del poder adquisitivo y una nueva etapa de hiperinflación en puertas.

“No podemos voltear a la geopolítica cuando nuestros problemas en casa no están resueltos. A mí me importa un pepino el escenario internacional, me interesa la nuestra”. “El gobierno utiliza la amenaza extranjera como una forma de seguir quitándole el derecho a lo trabajadores venezolanos, eso es criminal…” Son algunos de los comentarios en común que se pueden recoger en un sondeo en las calles de Caracas, aún militarizadas ante el temor de una incursión de EE. UU. en tierra firme.

Trabajadores con hambre: El escudo de Maduro

“Si algún día se atrevieran, por aquí o por allá, aquí está el mayor escudo que tiene el país, la clase obrera, señaló en días recientes Nicolás Maduro a través de una cadena nacional de radio y televisión, un escenario más que alejado de la realidad: “Si él se hubiese portado mejor a lo mejor en este país otro gallo cantaría”, comentó para Dossier un representante sindical del sector de los jubilados al ser consultado sobre la tensión militar con EE. UU.

“Es un hombre que está enredado con sus propios pensamientos y no se da cuenta que hay un sector muy importante como el de los jóvenes y los viejos, que estamos pasando trabajo desde que ellos llegaron a ser gobierno”, enfatizó la misma persona consultada al rechazar éstas palabras de Maduro, y quien pese a declarar ante las cámaras, prefirió resguardar su identidad por motivos de seguridad.

Ver más: Provea denuncia el empleo precarizado en Venezuela tras 1.276 días sin aumento del salario mínimo

También en videos publicados a través de las redes sociales y a pesar del miedo por el estado de terror instaurado por el régimen desde el 28Jul de 2024, se ha divulgado material en el que, en protestas focalizadas en diversas regiones del país, adultos mayores han alzado su voz contra el llamado de Maduro a combatir a través de las denominadas milicias bolivarianas: “Aquí hay un pueblo pasando hambre, es preferible morir de un tiro y no de hambre.”

¿Solos a la guerra?

De esta manera los venezolanos perciben que el régimen chavista abandonó sus competencias por estar “ocupado” en un hipotético conflicto armado con EE. UU; dejando a la deriva a millones de personas en una crisis económica generada por ellos mismos y que pretenden sea un elemento que pase por debajo de la mesa, con llamados a la defensa de la nación que apelan al nacionalismo y a una soberanía, que ya se perdió hace muchos años.

Incluso, en un estudio de opinión pública llamado “Verdad Venezuela” y recientemente publicado por la encuestadora Meganálisis, se señala que casi 90% de los venezolanos considera que su situación económica es mala, o muy mala. Así mismo, la encuesta reveló que 84,6% considera que a Maduro y al chavismo en general no le importa realmente el bienestar de los venezolanos.

86,1% de las personas consultadas por Meganálisis dice que la solución para la mayoría de los problemas que tiene Venezuela es que el régimen de Maduro y el chavismo dejen el poder, mientras que 73,6% señala que lo ideal es que el líder opositor Edmundo González asuma la presidencia del país.

Otra de las respuestas con más de 70% de aprobación por parte de los venezolanos, fue sobre el aumento de la inversión extranjera en el país y la posibilidad de que regresen los millones de ciudadanos que migraron, un escenario que la mayoría sostiene sería factible, siempre y cuando no haya más socialismo en Venezuela.