Amnistía Internacional (AI) advirtió este lunes que la impunidad por violaciones a los derechos humanos continuó siendo una constante en Venezuela durante 2024, especialmente tras las controvertidas elecciones presidenciales del 28 de julio, en las que Nicolás Maduro fue proclamado ganador en medio de denuncias de fraude por parte de la oposición.

En su informe anual, la organización señaló que las protestas poselectorales fueron reprimidas violentamente por fuerzas de seguridad del Estado y grupos civiles progubernamentales armados. Según el documento, al menos 24 personas murieron entre el 28 de julio y el 1 de agosto, incluyendo dos menores de edad y un funcionario policial. La mayoría de las víctimas fallecieron por heridas de bala.

Detenciones arbitrarias y represión

AI también denunció que miles de opositores, defensores de derechos humanos, periodistas y menores de edad fueron detenidos arbitrariamente durante 2024. Muchas de estas detenciones se realizaron sin orden judicial ni flagrancia delictiva, y los arrestados fueron obligados a recibir asistencia letrada de oficio sin independencia.

Los familiares de los detenidos pasaron días sin saber su paradero, lo que constituye, según el derecho internacional, una desaparición forzada. El informe documenta además casos de tortura y un deterioro acelerado de las condiciones de reclusión.

En diciembre pasado, todavía 221 mujeres permanecían detenidas, según datos recopilados por la ONG.

Pobreza extrema y crisis alimentaria

La crisis social en Venezuela también fue eje del informe. AI destacó que el 82 % de la población vivía en pobreza y el 53 % en pobreza extrema, basándose en el informe del relator especial de la ONU sobre el derecho a la alimentación.

La canasta básica se situó en 498,47 dólares mensuales, mientras que el salario mínimo en el país era de apenas 2,36 dólares. Las mujeres, especialmente embarazadas y lactantes, sufren de manera desproporcionada esta emergencia alimentaria. Algunas, alertó AI, recurrieron al intercambio sexual para conseguir alimentos.

Libertad de prensa bajo asedio

El informe subraya que la prensa independiente en Venezuela continuó siendo blanco de hostigamiento, censura y detenciones arbitrarias. El Estado mantuvo una campaña de criminalización de periodistas, dificultando el ejercicio del periodismo libre y seguro.

Feminicidios, comunidad LGTBI y derechos indígenas

AI reportó que durante el primer semestre de 2024 se registraron 58 feminicidios en el país, mientras que los derechos de las personas LGTBI siguen sin ser debidamente protegidos ni promovidos.

En cuanto a los derechos ambientales e indígenas, la organización alertó sobre el grave impacto de la minería ilegal en los territorios del pueblo Yanomami en el Arco Minero del Orinoco, que abarca los estados Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro. Asimismo, denunció derrames petroleros reiterados en la refinería El Palito, que han afectado seriamente la fauna marina.

Un llamado a la justicia

Amnistía Internacional concluyó que la represión, la impunidad y el deterioro de las condiciones de vida siguen marcando el panorama venezolano, y pidió a la comunidad internacional redoblar la presión sobre el régimen de Nicolás Maduro para garantizar justicia y la protección de los derechos humanos fundamentales.

“Los crímenes de derecho internacional y las violaciones sistemáticas no pueden quedar sin castigo”, señala el informe, que insiste en la urgencia de una acción internacional coordinada para frenar la crisis humanitaria y el colapso democrático en Venezuela.