(Redacción por David Gallardo) El Observatorio Venezolano de Violencias LGBTIQ+ (OVV LGBTIQ+) ha emitido un informe que denuncia los estragos y dificultades que enfrentan las mujeres del colectivo sexo y género diverso en el país.

El OVV LGBTIQ+ emitió el informe «8vo Boletín: Mujeres LBTIQ+ en Venezuela entre la invisibilización, el paternalismo y las represalias» que señala principalmente la doble invisibilidad que sufren las mujeres por su género y por las identidad no normativas que tienen.

El informe explica que este escenario es reforzado por los medios, cultura e incluso el mismo colectivo que tiene una presencia de mujeres ausente o sexualizado. El informe también explica que la invisibilización de parejas lésbicas no son comúnmente conocidas públicamente, lo cual las vulnera en situaciones de violencia.

El paternalismo como subcultura apegada al imaginario venezolano también fue una de las formas de violencia que vivieron las mujeres del colectivo, siendo el año 2023 como el más destacado como el tiempo con más casos de violencia. Los agresores usualmente invalidan las identidades y orientaciones de las mujeres lesbianas o trans.

Se registraron 68 mujeres afectadas por violencia o discriminación (48 cis, 20 trans). «Este proceso nos permitió ir identificando en el 2024 otro aspecto de las violencias que experimentan las mujeres LBTIQ+. En el 2024, al menos 68 mujeres han resultado afectadas por hechos de violencias o discriminación, de estas, 48 son mujeres cis y 20 son mujeres trans. Para este año en particular, tiene mucha relevancia las represalias que pueden sufrir las mujeres ante diversas acciones. Es importante tener presente que la reducción en cuanto a la cantidad de mujeres identificadas en el año anterior, además de estar incidido por las particularidades que hemos encontrado en los años anteriores, también tiene que ver con el contexto nacional y la represalia generalizada que afectó incluso los medios por los cuales suelen reportarse los hechos de violencias», señala el informe

Represión poselectoral

Miembros de la Comunidad LGBTIQ+ también fueron objetivos de motivo de represaría dentro del contexto de las protestas poselectorales.

«El 2024 estuvo marcado por una represalia post electoral tras las diversas manifestaciones ante los resultados emitidos por el Consejo Nacional Electoral, este contexto de uso de la fuerza excesiva, detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas y persecución de líderes intensificó el factor de represalia que muchas veces estaba presente dentro de las violencias contra las personas LGBTIQ+ y en especial en contra de las mujeres», denunció el informe.

Los activistas LGBTIQ+ también enfrentaron ciberacoso, amenazas, acoso institucional y campañas de odio en redes sociales, mientras que las mujeres trans fueron el grupo que recibieron más ataques dentro de estas plataformas.

Vacío legal y estado social

El OVV LGBTIQ+ recuerda que en Venezuela no existen legislación que proteja explícitamente a las mujeres LBTIQ+ frente a la violencia y discriminación, aunque existen leyes como la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, su aplicación a mujeres LBTIQ+ es ambigua y depende de la interpretación judicial.

La organización también destaca que las denuncias realizadas en el Ministerio Público y la Defensoría del Pueblo no suelen tener resultados reales o efectivos y los agresores raramente son sancionados.

Desde las perspectiva social, Venezuela registró un 70% de lesbianas y el 83% de mujeres trans con agresiones verbales en espacios públicos. Denuncias también han señalado que al menos 60% de lesbianas y el 65% de mujeres trans han sido discriminadas en el hogar, generalmente por mujeres familiares, finalmente el 46% de mujeres lesbianas y el 69% de mujeres trans gastan casi todo su dinero en comida; el 74% de las trans usan múltiples estrategias para enfrentar el hambre

Cifras alarmantes

  • En 2023, el OVVLGBTIQ+ documentó 461 casos de violencia contra personas LGBTIQ+ y 394 personas afectadas, de las cuales 59 eran mujeres trans y 42 mujeres cisgénero.
  • En 2022, solo se reportaron 15 mujeres trans y 9 mujeres cis afectadas entre 114 personas, lo que evidencia una fuerte invisibilización histórica.
  • En 2024, se registraron 68 mujeres afectadas por violencia o discriminación (48 cis, 20 trans), marcadas por el contexto de represalia post-electoral.