Los venezolanos pasaron a ser los solicitantes de asilo más numerosos en la Unión Europea en el primer semestre de este año, después de una década en la que los nacionales de Siria eran quienes presentaban el mayor número de peticiones. Así lo señala un informe de la Agencia europea de Asilo publicado este lunes. En toda la UE, se presentaron 399.000 solicitudes de asilo en el primer semestre, un 23% menos que el año anterior.

El documento revela que las solicitudes de asilo de venezolanos aumentaron un 31% con respecto al mismo periodo del año anterior, convirtiéndose en el grupo más numeroso. Francia se convirtió en el país donde más peticiones de asilo se presentaron entre enero y junio, con 78.000 solicitudes, seguida de España con 77.000 y Alemania con 70.000. Les siguieron Italia (64.000) y Grecia (27.000). Por nacionalidades, cayeron drásticamente las solicitudes de asilo por parte de sirios (una bajada del 66%), pero crecieron las de los venezolanos. La bajada en Alemania se explicó, sobre todo, por la disminución en las solicitudes de ciudadanos sirios, después de la caída del régimen de Bashar al-Asad.

El comisario europeo de Interior, Magnus Brunner, destacó en las redes sociales que los datos revelan una «caída significativa» en las solicitudes de asilo y añadió que con el Pacto de Migración y Asilo se están introduciendo procedimientos «más eficientes» que permitirán procesar más rápido las solicitudes con «pocas posibilidades de salir adelante». «Nuestras propuestas de primavera reforzarán la cooperación con terceros países, garantizando la eficacia de los retornos y reduciendo la presión sobre nuestros sistemas de asilo», añadió Brunner.

¿Por qué los venezolanos tienden a solicitar asilo en España?

La Agencia europea de Asilo explicó que los venezolanos tienden a solicitar asilo en España «debido a la lengua común, la diáspora existente y la tendencia de las autoridades españolas a otorgarles protección nacional». De hecho, los ciudadanos de Venezuela presentaron casi la totalidad de sus solicitudes en España (93%). Las solicitudes de asilo de venezolanos en España subieron casi un tercio (29%), en comparación con el primer semestre de 2024. Aparte de los venezolanos, también crecieron (29%) las solicitudes de ciudadanos ucranianos (16.000 en total en la Unión Europea). Francia representó casi la mitad de todas las solicitudes de asilo ucranianas, mientras que en Polonia se presentó casi un tercio del total.

La Agencia europea de Asilo las considera pocas dado que a finales de junio había en la Unión Europea 4,3 millones de ucranianos que disfrutaban de una protección temporal por la guerra.

Este incremento en las solicitudes de asilo de venezolanos se produce en un contexto de creciente presión internacional contra el régimen de Nicolás Maduro, tras la designación del Cartel de los Soles como organización terrorista global por EE. UU., con una recompensa de 50 millones de dólares por su captura. Internamente, la represión persiste: Foro Penal reporta 816 presos políticos, con casos recientes como el de la familia Guillén en Carabobo, donde una niña de 2 años y su madre fueron detenidas como rehenes. La CIDH denuncia 15 desapariciones forzadas en un año, mientras Amnistía exige acción en la Cumbre UE-CELAC.

La comunidad internacional debe actuar contra un narcoestado que perpetúa el terror, mientras la verdad exige justicia inmediata para un pueblo oprimido por Maduro. El informe de la Agencia europea de Asilo refleja no solo la crisis humanitaria en Venezuela, sino también la necesidad de una respuesta coordinada y efectiva por parte de la UE para abordar las solicitudes de asilo de manera justa y eficiente.