El subjefe de gabinete de la Casa Blanca, Stephen Miller, ha sido señalado como la figura clave detrás de recientes ataques de Estados Unidos contra las presuntas lanchas narcotraficantes venezolanas.

La función de Miller en el despliegue militar en el Caribe es más importante que el papel que cumple Marco Rubio, secretario de Estado y asesor de seguridad del presidente Donald Trump, esto de acuerdo a tres fuentes familiarizadas con la situación que hablaron con el medio The Guardian.

El papel de Stephen Miller en los ataques en el Caribe

Los ataques han sido orquestados a través del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca (HSC), departamento que Miller dirige.

Miller, durante este año, otorgó al HSC un mayor grado de autonomía, a través de la transformación en una entidad que toma decisiones sin depender del Consejo de Seguridad Nacional tradicional, esto llevó como resultado que las órdenes de ataque se han gestionado en un círculo reducido, encabezado por su adjunto, Tony Salisbury.

Con información de El Nacional

Un ejemplo fue el ataque del 15 de septiembre, cuando un barco venezolano fue alcanzado por misiles Hellfire. Aunque el Pentágono había identificado el objetivo días antes, la mayoría de los altos funcionarios solo fueron informados horas antes de la operación.

Justificación de la ofensiva y controversia legal

Un portavoz de la Casa Blanca aseguró que los ataques fueron “dirigidos por el presidente Trump” y que toda la administración trabaja en conjunto para ejecutar sus directivas. Sin embargo, el protagonismo de Stephen Miller ha acentuado las dudas legales y políticas.

La administración sostiene que los ataques se enmarcan en el artículo II de la Constitución, que faculta al presidente a emplear la fuerza militar en defensa propia. La argumentación se apoya en la designación del Tren de Aragua como organización terrorista extranjera, lo que, según Miller, vincularía al régimen de Nicolás Maduro con el narcotráfico.

No obstante, juristas cuestionan la validez de esa conexión. El tribunal de apelaciones del quinto circuito determinó el 2 de septiembre que las deportaciones de venezolanos bajo la Ley de Enemigos Extranjeros eran ilegales, al no demostrarse que el Tren de Aragua actuara como brazo del gobierno venezolano.

Otra de las controversias es que ni el HSC ni el Consejo de Seguridad Nacional cuentan con asesores legales internos tras la reestructuración de mayo. Aun así, la luz verde a los ataques provino del asesor general del Pentágono, Earl Matthews, del Departamento de Justicia y de la oficina legal de la Casa Blanca.

Con el creciente papel de Miller, se refuerza la percepción de que el exsubjefe de gabinete ha pasado a ser uno de los principales arquitectos de la política exterior de Trump hacia Venezuela, con un margen de acción que inquieta incluso a miembros de la administración.

Poder militar de EE. UU. en el Caribe

La presencia de Estados Unidos en la región incluye al grupo anfibio de preparación Iwo Jima, integrado por el USS San Antonio, el USS Iwo Jima y el USS Fort Lauderdale, con más de 4.500 marineros y la 22ª unidad expedicionaria de marines, que suma 2.200 efectivos.

El despliegue ha sido presentado como parte de la estrategia contra el narcotráfico, aunque organismos internacionales y defensores de derechos humanos lo ven como un posible caso de “ejecución extrajudicial” en aguas internacionales.