(Fuente: El Estímulo) Los aranceles mundiales impuestos por el presidente Donald Trump también afectan a Venezuela, que no solo están enfocados en los países que se verían afectados si compran petróleo al régimen de Nicolás Maduro, sino que el país sudamericano también forma parte de la lista anunciada la semana pasada por el presidente estadounidense con un 15%, 5% más de la mayoría de los países de América Latina.
No todos los sectores económicos en Venezuela se verán afectados por la medida, las exportaciones no petroleras no son tan voluminosas como se creería y representan apenas el 4% de las exportaciones totales hacia Estados Unidos.
En el 2024, casi la totalidad de las exportaciones a Estados Unidos fueron de petróleo y sus derivados representaron más del 95% del monto total, cifra que podría caer precipitadamente con la eliminación de las licencias a Chevron, Repsol y todas las demás empresas petroleras que operan en el país.
Con información de El Estímulo
La mayoría es petróleo
En 2024, las exportaciones venezolanas de Venezuela a Estados Unidos se ubicaron en torno a $ 5.987 millones de dólares, de los cuales $ 5.706 millones (95,3%) correspondieron a exportaciones petroleras, aunque años atrás no fue así.
Desde el 2023, con la reactivación, por parte de la administración Biden, de licencias para operar en Venezuela a empresas como Chevron y Repsol, los envíos de crudo no solo crecieron, sino que se retomaron en lo que fue prácticamente una paralización total de la exportación de hidrocarburos a EE. UU. desde el 2019.
De hecho, en 2024 se tuvo un mayor impulso en los envíos de crudo a Estados Unidos. Según los datos de la Comisión de Comerció Internacional de EE. UU., el año pasado el país pagó en importación de crudo venezolano 66,6% más que en 2023, cuando las exportaciones de petróleo venezolano reportaron 3.593 millones de dólares de ingreso para Venezuela.
El arancel del 15 % impuesto por Trump a los productos venezolanos no impacta en las exportaciones de crudo, no porque esté exento, sino porque las sanciones más estrictas de EE. UU. contra el petróleo venezolano han generado un escenario en el que los envíos a este país se detendrán. Esto ya ocurrió en 2020, 2021 y 2022, cuando las exportaciones de productos petroleros a EE. UU. fueron nulas.
… aunque no todo es petróleo
Aunque el peso del petróleo venezolano en la balanza comercial con EE. UU. es innegable, existe un 4,7% de las exportaciones que no son petroleras y que incluso representaron el 100% de las exportaciones en los años Donald Trump impuso las sanciones a Pdvsa durante su primer mandato.
Para el 2024, el dinero reportado por las exportaciones no petroleras desde Venezuela a Estados Unidas alcanzó los 281 millones de dólares, un cifra menor a la del 2023 ($328 millones) y a la del 2022 ($411 millones). Por lo que en dos años, los ingresos por exportaciones de productos no petroleros enviados a EE. UU. reportaron una caída de -31,6%.
Los 4 sectores más afectados por la medida arancelaria
Aunque los datos de la Comisión de Comercio Internacional de EE. UU. apuntan a más de 70 tipos de productos recibidos desde Venezuela, los principales productos que se exportan están concentrados en esto sectores:
Maquinaria (6,31%): Se trata de maquinaria y equipo eléctrico y sus partes; aparatos de grabación y reproducción de sonido, aparatos de grabación y reproducción de televisión, partes y accesorios
Preparaciones comestibles (20,3%): Incluye comestibles de carne, pescado, crustáceos, moluscos y otros invetebrados acuáticos.
Crústaceos (16,3%): En esta categoría entran peces y crustáceos, moluscos y otros invertebrados acuáticos
Productos químicos Orgánicos (15,5%)
Economía venezolana: lo que se espera en 2025 tras las medidas de Trump
El economista y director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, señaló en sus redes sociales que en este momento tenemos el escenario más complejo que se haya previsto para 2025. «Toca preparar tu negocio. Improvisar se paga caro», escribió.
«Vamos a tener una pérdida de ingreso que calculamos en torno a los 3.100 millones de dólares y esto va a afectar también los estimados de inflación y devaluación que podrían ser peores», señaló Oliveros.
El informe de proyección de Ecoanalítica apunta los siguientes escenarios que deben esperarse:
- La producción petrolera de las empresas que perderán las licencias se pueden contraer entre un tercio y 50% en los próximos 12 meses.
- Se espera además un descuento de unos USD 1.286 millones por comercializar el crudo en mercados más opacos y con intermediarios, para evitar exponerse a incumplimiento de las sanciones estadounidenses.
- Se espera una reducción neta de los ingresos en el corto plazo de unos USD 3.511 millones en los próximos meses.
- La economía venezolana caerá entre 2% y 3%.
- El PIB petrolero se reduciría 20%
- El tipo de cambio cerrará el año entre 130 y 160 bolívares por dólar.
- La inflación repuntará a tres digitos. Se estima en 189%.
- Las importaciones de bienes se estima que caigan en 18,5%
- La producción petrolera pasaría de 910 mil barriles diarios a 744 mil barriles diarios.
«La incidencia de lo anterior en el flujo de divisas se hará sentir con presiones mucho más fuertes en el mercado cambiario y de precios desde más temprano en 2025. Sin embargo, de mantenerse las condiciones, en el 2026 será cuando se observen los mayores embates«, apunta el informe.