Forbes publicó un artículo de Alejandro Chafuen que proclama a María Corina Machado como la “líder legítima del cambio en Venezuela”, destacando su lucha contra el régimen de Nicolás Maduro, acusado de crímenes de lesa humanidad por la Corte Penal Internacional (CPI).
Pese a ser perseguida y subestimada, Machado ha mantenido su compromiso democrático, liderando la resistencia tras el fraude electoral del 28 de julio de 2024, donde Edmundo González obtuvo el 67% de los votos, según el 85,18% de las actas recolectadas por la Plataforma Unitaria Democrática (PUD). “Maduro y sus acólitos son usurpadores”, afirmó Chafuen, respaldado por Marco Rubio, quien calificó a Maduro como líder del Cártel de los Soles, una organización narcoterrorista.
Chafuen, quien conoce a Machado desde antes de su ingreso a la política, resaltó su trayectoria: cofundadora de Súmate en 2002, diputada en 2010 y firme opositora desde la clandestinidad. Criticó a sectores opositores, como Francisco Rodríguez, por culpar a la oposición del colapso económico, ignorando que “Chávez y Maduro nunca tuvieron intención de ceder el poder”. También respondió a Eduardo Bittar, de Rumbo Libertad, quien acusó a Machado de “cohabitación” con el chavismo. “Deslegitimarla divide el apoyo necesario contra el régimen”, advirtió Chafuen.
Respuesta de Bittar y tensiones internas
Bittar, en X, calificó el artículo de “malintencionado”, acusando a Machado de ser funcional al chavismo y cuestionando la narrativa de una elección “robada” en un sistema tiránico. “Denunciar hechos comprobables no es dividir, es buscar la verdad”, afirmó, destacando su apoyo de figuras como los Bolsonaro y sectores trumpistas. Sin embargo, Chafuen defendió que las críticas de Bittar, aunque basadas en algunos hechos, debilitan la unidad opositora.
La persecución de Machado, quien enfrenta amenazas de desaparición, refleja los crímenes de lesa humanidad del régimen, con 2.501 detenciones políticas en 2024, según Un Mundo sin Mordaza, y 853 presos políticos al 21 de julio, según Foro Penal. La represión, como la desaparición de José Riera, refuerza la Emergencia Democrática Compleja descrita en “El libro gris”.
Lucha por la democracia
Machado, desde la clandestinidad, coordina estrategias con González, exiliado, para exigir la verdad del 28J. Su reciente mensaje sobre las inundaciones en Apure muestra su compromiso con los venezolanos. La comunidad internacional, con sanciones al Cártel de los Soles y recompensas de 65 millones de dólares, apoya la resistencia. HRW y la REC denuncian un sistema electoral desmantelado, pero Machado, como destacó Forbes, lidera un movimiento que no cede ante los crímenes de lesa humanidad, luchando por la libertad y la democracia.