(Fuente: El Nacional) Las intensas lluvias que han azotado al estado Portuguesa han provocado una pérdida del 40% de la superficie sembrada, especialmente de maíz.

Esta situación la denuncia el presidente de la Asociación de Productores Rurales del estado Portuguesa (Asoportuguesa), Gustavo Moreno, quien calificó este año como el más lluvioso de la última década.

Moreno indicó que las lluvias han sido hasta 35% superiores a las de años anteriores, sobre todo porque las precipitaciones de este año tienen la magnitud semejante desde hace 12 años. Explicó que los desbordamientos de ríos han afectado especialmente los cultivos de maíz con niveles de agua que afectaron porque alcanzaron la altura de los jojotos.

“El rubro maíz requiere humedad y lluvias, pero no en exceso. Estoy hablando que hay zonas donde la precipitación y los desbordamientos de los ríos han llegado a afectar tanto que en 48 horas se ha visto el maíz con agua hasta la altura de un jojoto”, indicó.

Con información de El Nacional

Afirmó que la situación ha causado daños en zonas rurales, incluyendo la caída de puentes y afectaciones en viviendas, conucos y parcelas. Señaló asimismo que ha habido desbordamientos importantes en localidades como Ospino y San Rafael de Onoto.

La producción no se verá afectada por las lluvias en Portuguesa

El presidente de Asoportuguesa señaló que, a pesar de las pérdidas, las fábricas de harina precocida cuentan con suficiente maíz para continuar con la producción. Agregó que el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Alimentación están gestionando las licencias de importación para garantizar el abastecimiento.

Destacó además que el estado Guárico y el oriente del país, donde también se produce maíz, tienen mejores condiciones climáticas para continuar sus ciclos agrícolas. Y señaló que se necesitará planificar el próximo ciclo de siembra para recuperar las zonas que no se pudieron aprovechar este año.

Los agricultores somos de la medida de los compromisos. Seguimos adelante, tratando de drenar lo más rápido posible los lotes y tratando de sacar el pecho cuando Venezuela lo requiere en producción de alimentos”, manifestó.