(Redactado por David Gallardo) La dirigente de la organización política Vente Venezuela, Magalli Meda, ha denunciado la persecución y asedio contra los activistas que la acompañan en el asilo dentro de la Embajada de Argentina en Caracas, justo a cumplirse un año de su ingreso para escapar de las órdenes de captura que pesan sobre ellos.
«Sentir que en cualquier momento van a entrar y van a llevarte a las mazmorras de sus cárceles siendo completamente inocentes. De eso se ha tratado todo este tiempo, incluso desde el mes de noviembre que se llevaron los fusibles y más nunca los pusieron», explicó Meda.
La dirigente también explica que han sufrido en carne propia los problemas que afectan a la población venezolana, como los cortes eléctricos o la falta de agua potable, pero rescata que lamentablemente ellos viven encerrados en una sede y viven este constante asedio.
«Esta zona de Caracas, como todo el país, no recibe agua. Simplemente lo mantienen absolutamente a discreción camiones cisternas que cuando lo dejan entrar, un camión de 10.000 litros que pagamos nosotros, solamente le deben descargar tres minutos. Esos son 1.500, 2.000 litros, cada vez que les da la gana. Por ende, siempre estamos sin agua. Esos son derechos humanos básicos y cada vez la situación es peor», denunció Meda.
Meda también explica que los funcionarios del Estado que se encuentran en las afueras de la sede diplomática, han interceptado y negado el acceso a las medicinas que necesitan ella y Omar González.
«Llegaron a la desgracia y a la terrible decisión, además de impedir los medicamentos para el corazón de Omar. Medicamentos que yo tomo también para un padecimiento que tengo que tomar para toda la vida. Pasamos una semana, Omar picando medicamentos en pedacitos que se tiene que tomar completo para su corazón», denunció.
Meda también denuncia los problemas eléctricos y la instalación fallida de la planta eléctrica que envió el gobierno de Javier Milei en respuesta al problema que subexistía.
«En este proceso de tantos meses sin luz, nos hemos mantenido de a ratos por una pequeña planta eléctrica que murió después de tres meses de uso, alternándola durante algunas horas para no perder la comida. Esa planta murió, eso nos mantuvo dos semanas sin absolutamente nada de servicio de electricidad, por la cual perdimos toda la comida. Cuando finalmente permitieron entrar una planta nueva, quedó mal instalada porque el amedrentamiento, los hombres armados, por supuesto generan pánico», relató.
La visita de un cuerpo diplomático
Meda ha exigido la visita del Cuerpo Diplomático a visitar la embajada argentina para que puedan evidenciar «con sus propios ojos todo lo que haga pasado, porque la sede no tiene ni un solo empleado de Brasil en la embajada desde diciembre». «Es importante que se sepa por qué aquí no puede entrar el Cuerpo Diplomático Brasilero, que es quien está a cargo y custodia de esta embajada, después que sacaron al Cuerpo Diplomático Argentino, en el mes de agosto, el primero de agosto, entró a la protección de esta sede el gobierno de Brasil», explicó Meda.
Tras la violación de convenios internacionales, el llamado de los dirigentes asilados es que se haga cumplir los salvoconductos que se entregaron y permitan su salida del país.
«Ya es un año, no sé qué más están esperando para cumplir con esa norma, pero definitivamente lo que ha hecho el régimen es cercarnos para, bueno, no sé, matarnos. Éramos seis, de acá salió en diciembre Fernando, tuvo que presentarse en la Fiscalía, lo hizo por, bueno, supongo desesperación y presentarse para aceptar cargos que jamás cometió. ¿Qué cosa más injusta que eso, no?», denunció.
«Los países que hacen vida en Venezuela son muchos todavía democráticos que acá están, incluyendo la nunciatura apostólica que es urgente, se pronuncia para presionar y hacer cumplir la norma internacional de los convenios que son garantes cada uno de estos países. Entonces nuestro llamado es a eso. Nosotros hemos resistido todo. Aquí estamos aguantando además de las acusaciones terribles que recaen sobre nosotros, la falta y carencia de todo tipo de servicios. Sin embargo, llegó el momento de asumir que ya pasó un año y aquí hay que darle un golpe a la mesa y hacer respetar cada convenio que se ha firmado, que Venezuela es parte y que los países que están acá también son parte», exigió Meda.