Quizá, la crisis más grave de todas las generadas por el chavismo durante la última década, la educativa, que no se soluciona con el acondicionamiento de una escuela, sino priorizando los problemas de fondo de un sistema que se cae a pedazos, y que, de no corregirse, compromete seriamente la posteridad de generaciones enteras que ya tienen un futuro “hipotecado”.
#EspecialDossier || 📚 El país de Andrés Bello hoy reprueba en matemáticas, lectura… y futuro.
— Dossier Venezuela (@DossierVzla) May 19, 2025
Venezuela, tierra de pensadores y educadores, enfrenta su peor crisis educativa:
🔻 El 86% de los estudiantes no comprende lo que lee.
🔻 Más del 70% reprueba matemáticas y… pic.twitter.com/YS0Zv7Ufih
“Hemos hipotecado el futuro de la nación…El 86% de la población estudiantil venezolana en todos los niveles tienen problemas severos de comprensión lectora, desarrollo de pensamiento lógico, abstracto y habilidades matemáticas” asegura el sociólogo y profesor universitario Samuel Pérez Hermida, al ser consultado sobre el alarmante índice académico del estudiantado en educación básica y media.
Según una investigación de la Escuela de Educación de la Universidad Católica Andrés Bello, más de 70% de los estudiantes de 6to. grado de primaria a 5to. año de bachillerato están reprobados en matemáticas y habilidad verbal, con calificaciones promedio que apenas superan los 7 puntos sobre 20.
La universidad asume la carga
Esta situación ha llevado a las principales casas de estudios del país, a tener que implementar un sistema de tipo nivelación antes de que el estudiante inicie su primer semestre porque la mayoría de los bachilleres llega a este nivel de educación superior a pesar de haber reprobado áreas fundamentales como matemáticas, habilidad verbal y comprensión lectora.
“Las universidades se ven en la obligación de generar mecanismos compensatorios, llámese un curso de nivelación o propedéutico antes de comenzar las clases, o más grave aún, generar una suerte de semestre cero” puntualiza Carlos Calatrava, director de la Escuela de Educación de la UCAB, y quien forma parte del Sistema de Evaluación de Conocimientos en Línea (SECEL) que realizó más de 10 mil exámenes a alumnos de colegios públicos y privados durante el periodo 2023-2024.
El país de Andrés Bello y Arturo Uslar Pietri se queda sin docentes
Profesionales de la docencia han sido una parte importante en la historia de Venezuela. Desde Andrés Bello y Simón Rodríguez hasta Arturo Uslar Pietri, cada uno desempeñado un rol importante en el desarrollo del país, ya sea desde las aulas, o a través de la creación de ministerios, como autores de obras pedagógicas y literarias de gran alcance, formando a grandes pensadores o participando directamente en el acontecer político.
Sin embargo, la deficiente calidad de la docencia hoy día gracias a la crisis educativa generada por el régimen, es una de las causas de este promedio académico del estudiante venezolano, ofensivo por demás, para el legado que dejaron grandes maestros y pensadores como Luis Beltrán Prieto Figueroa y Rómulo Gallegos.
Una realidad que como consecuencia ha generado la migración de profesionales debidamente preparados en institutos pedagógicos, hacia otros oficios por falta de incentivo salarial, un fenómeno que inició desde hace más de doce años con la llegada de Nicolás Maduro al poder, cuando ya existía un déficit de docentes en el área de las ciencias de hasta 40%.
“Para entonces ya faltaba menos de la mitad de los profesores del área del conocimiento científico, otra variable que interviene en estos resultados…” afirmó el profesor Calatrava, que destaca que quienes aún se mantienen en las aulas de clases, devengando poco más de sueldo mínimo ($1.5), están sobre cargados de trabajo al asumir más estudiantes de los parámetros regulares.











