Ante la inminente caída de los ingresos del país por concepto de exportaciones, esencialmente las que se generan por la venta del petróleo, el madurismo estaría racionado aún más las divisas que existen en las arcas financieras de la nación tras la finalización de las licencias de Chevron que le dejaba mensualmente al Estado entre 300 y 500 millones de dólares, un dinero con el que ya no cuenta el régimen.
#EspecialDossier || 🇻🇪 El régimen se prepara “para lo peor”. Sin Chevron, sin dólares y sin plan claro. El madurismo raciona las últimas divisas que ingresan al país, mientras la economía se tambalea ante un colapso inminente.
— Dossier Venezuela (@DossierVzla) June 13, 2025
📉 La caída de ingresos petroleros deja al Estado… pic.twitter.com/HtmpN0cGNU
Este importante déficit de recursos que eran utilizados para inyectarlos a la banca pública y privada para tratar de compensar la demanda de divisas en el mercado cambiario, imposibilita al Estado a seguir con las intervenciones semanales a través del Banco Central de Venezuela (BCV) según estiman los especialistas, quienes afirman que el régimen «se prepara para lo peor.»
“Pareciera que el ejecutivo se está preparando para lo peor en los próximos meses en materia cambiaria…estamos racionando divisas hoy, para garantizar divisas en el futuro.” Comenta el economista Luis Arturo Bárcenas, perteneciente a la reconocida firma de Ecoanalítica durante el evento Prospectivas Económicas 2025 realizado en la UCAB.
A menor ingresos, mayor presión tributaria
Este escenario supone que habrá una mayor distorsión en la oferta y demanda de divisas que pudiera aumentar exponencialmente la brecha entre la tasa de cambio oficial y el denominado dólar paralelo, lo que llevará al régimen a implementar mayor presión de la política tributaria para compensar los recursos que se dejarán de percibir a través de la industria petrolera.
Ya desde hace par de años representante del gremio del comercio y la industria han denunciado la “asfixia financiera” a la que los ha sometido el régimen con una voraz política fiscal y tributaria que no parece tener vuelta atrás, afectando a toda la cadena de empresarios, pequeños, medianos y grandes comerciantes e industrias, que en gran medida ya se encuentran a 50% o menos de su capacidad instalada.
“Habrá negocios que van a preferir ser sancionados o cerrar temporalmente, antes de asumir el pago de los tributos”, enfatizó Bárcenas al ser consultado sobre el impacto de una mayor represión de esta política fiscal identificada por algunos analistas como “neoliberal”.
¿Sin carta bajo la manga?
Tanto el déficit de recursos, como el posible aumento en la cantidad de tributos como estrategia para generar mayores ingresos, explica la nueva arremetida contra las aplicaciones y portales web que informan diariamente las tasas de cambio de dólares en el mercado negro, puesto que los índices de inflación pudieran dispararse aún más en lo inmediato, una circunstancia que en el pasado han intentado resolver con mayor emisión de dinero inorgánico o con una reconversión monetaria:
“Lo que la gente conoce como la maquinita de hacer dinero, en violación flagrante del artículo 320 de la Constitución”, alertó el también economista Arlán Narváez ante la posibilidad de que se repita un escenario como en el 2018, última reconversión monetaria anunciada por el régimen junto al lanzamiento del extinto criptoactivo Petro.