Todos los días aumenta la gasolina en Venezuela pese a que no lo hace vía anuncio o decreto, o por lo menos no por el momento. Sin embargo, el país se mantiene muy por debajo del promedio mundial del precio del litro de gasolina ($1.30), pero en momentos de escasez, y sobre todo en las regiones del país, este combustible puede llegar a ser el más caro del mundo.

Desde hace varias semanas en redes sociales ha estado circulando un rumor que da cuenta sobre un presunto ajuste al precio de la gasolina que de manera inminente estaría anunciando el régimen en los próximos días.

Si bien no es la primera vez que esto sucede desde 2020, cuando se implementó el actual sistema de distribución de combustible bajo el esquema de E/S “subsidiadas” e internacionales, la medida nunca se anunció ni salió publicada en gaceta oficial, o por lo menos no “por ahora”.

Una decisión que en teoría buscaría mitigar el impacto en la reducción de ingresos del Estado por concepto de venta de petróleo, tras la paralización de operaciones de Chevron y otras empresas extranjeras, elevaría el precio del combustible un 50%, es decir, la gasolina que mayor se comercializa en el país pasaría de $0.50 a $0.75 por litro.

Sin embargo, la información que fue replicada por medios con fuente en materia económica como Bloomberg, fue desmentida por voceros del chavismo quienes señalaron que esto obedecía a una campaña especulativa; así lo señaló recientemente el diputado William Rodríguez, miembro de la Comisión de Energía y Petróleo de la Asamblea Nacional controlada por el oficialismo.

Todos los días aumenta la gasolina en Venezuela

Aún sin anuncio gubernamental y sin publicación en gaceta oficial, todos los días aumenta la gasolina en Venezuela “de facto” desde el año 2020 cuando se ancló la tarifa a la tasa de cambio del dólar oficial, por lo que la constante inflación y la congelación de sueldos y salarios, hace que los venezolanos paguen cada día más cara la gasolina.

Hace un año, la tasa de cambio del dólar oficial estaba alrededor de los 36 bs, si el precio fijado para el combustible en las estaciones de servicio que mayor predominan en el país, las “internacionales”, es de $0.50 por litro, quiere decir que para entonces cada venezolano pagaba aproximadamente 18 bs por litro.

Si volvemos al presente, la tasa de cambio del dólar oficial está sobre los 105 bs, entonces, $0.50 que sigue costando oficialmente el litro de gasolina, es decir 52 bs, al compararlo con los 18 bs que se pagaba por litro hace un año, da como resultado un aumento del doble del precio que marcaba el mismo litro de combustible en 2024.

¿Por qué puede llegar a ser la más cara del mundo?

El subsidio que reciben los venezolanos para acceder a la gasolina “más barata” aplica sólo para los primeros 120 litros que se asignan mensualmente a través del Carnet de la Patria, un sistema discriminatorio con alta carga política e ideológica por el cual el régimen mantiene un control social con aparentes beneficios que han ido desapareciendo en la medida en que se han ido quedando sin recursos.

Este subsidio del 95% que fija el precio del litro de gasolina en 0,60 bs, es decir, unos $0,024, ubica a Venezuela como el país con el combustible más económico de la región, sin embargo, cada vez son menos las estaciones de servicio donde se surte con este subsidio, lo que ha llevado a los venezolanos a migrar obligatoriamente a la gasolina “dolarizada”.

Ver más: Escasez de gasolina es una realidad que no cambia en Venezuela

Recientemente el economista José Guerra, exdiputado de la AN2015, ejemplificó en las redes sociales de manera muy clara por qué la gasolina en Venezuela pudiera pasar a ser oficialmente una de las más caras del mundo:

El experto señaló que, en la ciudad de Rockville, en el condado de Maryland, estados Unidos, el precio del galón de gasolina es de $2,89, si se aplicara el supuesto ajuste de $0.75 por litro en Venezuela, el galón (3.78 litros) en nuestro país pasaría a costar $2.84.

¿Cuál es la diferencia? Que en esa ciudad norteamericana el salario mínimo es de $16 por hora, mientras que en Venezuela es de $1.10 por mes, por lo que de manera relativa la gasolina en el país latinoamericano es muy cara en términos de poder adquisitivo.

Más cara que en Hong Kong

Pese a que el madurismo mantiene un importante componente de subsidio al combustible que se sostuvo durante muchos años con la denominada bonanza petrolera bajo el mandato de Hugo Chávez, hay variables independientes que hacen que la gasolina venezolana puede llegar a tener en momentos la tarifa más alta del mundo.

Durante los periodos de escasez de combustible, el mercado negro de la gasolina se expande a lo largo y ancho del país con precios que pueden llegar a superar ampliamente los niveles del promedio mundial, en los que los venezolanos deben pagar entre 3 y 5 dólares por litro de manera clandestina a los populares “bachaqueros” o “pimpineros”.

En las regiones del país aún muchos venezolanos esperan horas o días fuera de las estaciones de servicio para llenar sus tanques, o recurrir al costoso mercado negro. En el oriente una pimpina de 20 litros de gasolina puede llegar a costar $40, es decir, $2 por litro, mientras que hacia el occidente de la nación esta misma cantidad de combustible puede alcanzar los $50.

Los precios varían ampliamente en todo el país y en algunas regiones los venezolanos han reportado pagar hasta 4 dólares por litro. Niveles que están por encima de los precios de las bombas de gasolina en Hong Kong, donde se vende el combustible más caro del mundo, 2.15 dólares por litro.