(Fuente: Crónica Uno) La Oficina de Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) señala que al menos 120 mil personas viven con VIH en Venezuela, aunque solo 70 están registradas.
La escasez de tratamientos antirretrovirales y las dificultades que se han creado por la crisis en el sector salud han agravado el impacto de la epidemia.
El coordinador de asesoría de Acción Solidaria, César Pacheco, ha asegurado que la reactividad o la incidencia de nuevos casos entre quienes se atienden en esa ONG ronda entre 15% y 19% mensualmente.
“De cada 100 personas que acuden a nuestro centro de servicios comunitarios, entre 15 y 20 ciudadanos de manera mensual están resultando reactivas al diagnóstico de VIH”, reconoció Pacheco.
Con información de Crónica Uno
Subregistro
Víctor Mendoza, médico infectólogo, explicó que en las consultas públicas, como las del Hospital Universitario de Caracas, se pueden diagnosticar alrededor de 20 pacientes cada semana, en promedio.
“Es una cifra que varía de acuerdo a la semana. Tenemos días que se diagnostican hasta 40 pacientes. Eso sin contar aquellas personas que van a otros servicios y centro médicos por otras patologías”, aseguró Mendoza.
A su juicio, son números preocupantes, pues evidencian un alza en la prevalencia del virus en los últimos años en el país. “Hay un aumento por varias razones. En primer lugar, el tema de VIH sigue siendo tabú en ciertas zonas del país. Al no tener conocimiento se realizan prácticas sexuales sin el cuidado necesario”.
Los expertos coinciden en que la falta de diagnósticos y la escasez de tratamiento antirretroviral obstaculizan la atención a los pacientes.
Además, el desconocimiento sobre la enfermedad propicia conductas de riesgo. Mendoza advirtió que quienes no conocen su condición pueden transmitir el virus.
Sin embargo, obtener la cifra exacta de pacientes contagiados en Venezuela puede resultar complicado debido a la falta de datos actualizados y a la escasez de pruebas de diagnóstico en los distintos centros de salud del país, afirmó Pacheco.
Prep en Venezuela
El médico especialista en VIH explicó que la Profilaxis Pre-Exposición (PrEP) es un método para prevenir la infección por VIH, basado en el uso de medicamentos antirretrovirales en personas que no están infectadas.
Agregó que la terapia PreEP es especialmente indicada para poblaciones vulnerables. Esto abarca hombres que tienen sexo con hombres, personas heterosexuales con múltiples parejas, mujeres trans y trabajadoras sexuales.
“En parejas serodiscordantes, el uso de PrEP depende del estado viral de la persona infectada: si su carga viral es indetectable, PrEP no es necesaria. También se realizan pruebas para descartar embarazo y evaluar la función renal, ya que algunos antirretrovirales pueden afectar los riñones”, detalló.
Mendoza aclaró que en Venezuela el Ministerio de Salud no ha aprobado un protocolo para que los médicos puedan recetar esta terapia. No obstante, recordó que “en enero llegó a algunas farmacias del país un medicamento que es homólogo de Truvada”.
La Truvada, un medicamento antirretroviral que combina dos fármacos, tenofovir y emtricitabina, es utilizado principalmente en la prevención y tratamiento del VIH.
Aprobado en 2012 por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (Food and Drug Administration, por sus siglas en inglés) para la profilaxis previa a la exposición (PrEP), la Truvada ha demostrado ser eficaz en reducir el riesgo de infección por VIH en personas en alto riesgo, cuando se toma de manera regular.
El especialista añadió que este medicamento se comercializa de manera libre en Venezuela. Es decir, no se exige una orden médica prescrita por un infectólogo, lo que podría desencadenar un problema de salud pública.
Mendoza precisó que las personas que toman Prep dejan de usar el preservativo porque creen que no se van a contagiar de otras enfermedades. “Es lo que estamos viendo ahorita un aumento de sífilis, gonorrea y VPH”.
“Si este medicamento se toma sin indicaciones previas dirigidas por infectólogo puede desencadenar lo siguiente; una persona ya infectada que no sepa está empezando un tratamiento de antirretrovirales, pero incompleto, si la persona tiene problemas renales y óseos puede desencadenar enfermedades renales a corto plazo”.
Acceso a antirretrovirales en Venezuela
En Venezuela existe un déficit de suministro de medicamentos antirretrovirales para personas que tienen tuberculosis, malaria y VIH. No obstante, desde el año 2019 la sociedad civil y el Fondo Mundial han dotado algunos hospitales del país con medicamentos para tratar estas enfermedades.
Pacheco aseguró que desde 2016 el Estado venezolano no ha comprado medicamentos para controlar la replicación del VIH (antirretrovirales) y detener el avance del Sida.
“Los tratamientos que reciben las personas con VIH en Venezuela provienen de las subvenciones otorgadas por el Fondo Mundial de lucha contra el sida, tuberculosis y malaria desde el 2019. El fondo global desembolsa a un agente administrador el dinero y este es el encargado de comprar estos medicamentos”, aseveró.
El activista por el derecho a la salud destacó que, para que las personas puedan acceder a este tratamiento, es fundamental que, tras recibir un diagnóstico, acudan a una consulta pública en el servicio de infectología. Con la orden médica correspondiente, podrán dirigirse a las farmacias autorizadas para retirar el antirretroviral por un período de tres meses.