(fuente: Efecto Cocuyo) El tercer lapso del periodo escolar 2024-2025 ha iniciado en Venezuela y el sector educacional aún no tiene certeza como será el próximo periodo con las pésimas condiciones laborales y el bajo salario que tienen los profesionales de la educación baja, media y universitaria.
La dirigente de la Federación de Trabajadores Sindicalizados de la Educación (Fetrasined), Islenis Pulido, asevera que el sistema educativo no ha avanzado en resolver una de las principales causas del deterioro de la enseñanza del país: los bajos sueldos.
«Con docentes mal pagados no puede haber una buena educación. En todo este año escolar lo que han sufrido los maestros y maestras es lo mismo: falta de salario, acoso laboral y miedo», dijo.
Pulido explica que Fetrasined, y otras organizaciones sindicales, han denunciado que muchos docentes han sido víctima de la suspensión de su sueldo y otros se les hostiga por solo querer hacer cumplir sus derechos.
«Los docentes solo esperamos que se respete la Constitución, la Ley Orgánica del Trabajo, el Contrato Colectivo vigente y el Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente. Allí se establece que los maestros debemos tener un salario acorde con el valor de la canasta básica vigente, y eso no se cumple desde hace más de tres años», argumentó.
Con información de Efecto Cocuyo
Pulido recibe un salario de 8 dólares al mes. Tiene más de 24 años dando clases a niños en aulas públicas del país. “Es una limosna, eso no es salario”, reclamó.
Ver más: HRW denuncia «desaparición forzada» de venezolanos deportados a El Salvador
¡Ministro, escuche!
Edgar Machado, presidente del Sindicato Venezolano de Maestros, destaca el profesionalismo y vocación de sus colegas que aún tienen el valor de seguir en las aulas, pese a la lucha por un mejor salario.
Asegura que los que todavía trabajan en las escuelas y liceos lo hacen por dedicación a su profesión y lamenta que con lo que se ve actualmente las futuras generaciones ya no quieran dedicarse a la carrera educativa.
«No es ya extraño que en universidades o institutos pedagógicos disminuya la cantidad de interesados en estudiar docencia. Eso es algo que deber escuchar el ministro Héctor Rodríguez, porque se está destruyendo la formación de todo un país al negar una mejor calidad de vida para los que estamos encargados de educar a las futuras generaciones», añadió.
La respuesta gubernamental
Este martes 8 de abril el Ministerio de Educación inició en todo el país el primer Congreso Pedagógico de Maestras y Maestros Bolivarianos, una iniciativa que aseguran tiene un objetivo principal: «construir propuestas colectivas de todos los profesionales de educación de Venezuela desde una perspectiva Bolivariana».
Así lo informó el viceministro para la Educación, Alejandro López, quien dirigió una videoconferencia con algunos docentes del país para explicar las fases del congreso que posteriormente, afirman, recibirá las propuestas que se originen.
Detalló que la iniciativa gira en torno al debate sobre 15 desafíos para la calidad de la educación:
✔️Acceso y permanencia escolar.
✔️Cumplimiento íntegro de los horarios.
✔️Completar la plantilla docente.
✔️ Innovación pedagógica continua.
✔️ Profundización del ideario bolivariano.
✔️ Fortalecimiento directivo y administrativo.
✔️ Participación de la familia.
✔️ Inteligencia artificial y redes sociales.
✔️ Neurodivergencia.
✔️ Fortalecimiento de la comunidad educativa.
✔️ Cultura escolar de paz y convivencia.
✔️ Educación ambiental y desarrollo sostenible.
✔️ Productividad para la soberanía económica.
✔️ Internacionalismo.
✔️ Solidaridad en educación.
Sobre salarios y mejoras en los contratos colectivos no hablaron…