(Fuente: El Estímulo) El dictador Nicolás Maduro ha firmado el decreto de emergencia económico que presentó la vicepresidenta del régimen, Delcy Rodriguez, para «hacerle frente a los aranceles y sanciones impuestos por Estados Unidos desde que el mandatario asumió el poder.
La firma se concretó este 08 de abril y lo primero que indicó el dictador fue que el decreto tendrá una vigencia de 60 días y podría renovarse por un periodo de igual tiempo, todo dependerá del contexto de aquel momento en el país.
Maduro destacó que el decreto prevé «medidas de gran magnitud e impacto en la economía nacional y de carácter estructural a los fines de resguardar los derechos económicos, sociales, culturales y educativos del pueblo venezolano».
Con información de El Estímulo
¿Cuáles son las 10 medidas?
Son 10 disposiciones especiales que se pondrán en marcha
1. Dictar regulaciones excepcionales y transitorias que resulten necesarias para restablecer los equilibrios económicos y proteger los derechos de la población.
Ver más: Omar González Moreno | Máxima presión contra la tiranía
2. Suspender la aplicación y cobro de tributos nacionales, estatales y municipales, así como de los trámites administrativos relacionados a fin de proteger el aparato productivo nacional.
3. Concentrar en el Tesoro Nacional la recaudación de las tasas y contribuciones especiales creadas por leyes y redireccionar los recursos disponibles de todos los fondos existentes «a partir de hoy».
4. Establecer mecanismos extraordinarios para combatir la evasión y elusión fiscal.
5. Suspender la aplicación de exenciones de tributos nacionales y proceder a su recaudación.
6. Establecer mecanismos y porcentajes obligatorios de compra de la producción nacional. Con esto Maduro buscaría «sustituir todas las importaciones» y crear mecanismos para que las compras nacionales crezcan. Además resaltó que hay bienes priorizados en este decreto.
7. Adoptar todas las medidas necesarias para estimular la inversión nacional e internacional.
Sobre este punto de inversión internacional dijo: «Serán tratados de manera especial para que vengan a traer sus recursos y que circulen en el aparato productivo y la economía nacional».
8. Autorizar las contrataciones que fuesen necesarias para garantizar a la población el restablecimiento de sus derechos fundamentales.
9. Autorizar erogaciones con cargo al Tesoro Nacional y otras fuentes de financiamiento que no estén previstas en el presupuesto anual.
10. Dictar las normas que autoricen las operaciones de crédito público, sus reprogramaciones y complementos que no estén previstos en la Ley Especial de Endeudamiento.
Maduro firmó su primer decreto de «emergencia económica» en 2016. Esa fue la primera vez que tomó una medida de este tipo y aquella decisión se extendió hasta 2021. El motivo de entonces fueron las sanciones.
Para que entre en vigencia, el decreto debe votarse en la Asamblea Nacional y posteriormente la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia. Maduro ya dio la orden: tienen ocho días para aprobar y que entren en vigor sus medidas.