El precio del dólar oficial en Venezuela llegó a 100 bolívares, lo que representa que los sueldos de empleados públicos quedaron reducidos a 1,30 dólares por mes. De acuerdo con ciudadanos consultados en los estados Táchira y Zulia, esta situación les afecta la calidad de vida.

En el caso de Táchira, además del precio del dólar oficial, se hacen transacciones en dólares y pesos colombianos, lo que hace que los cambios sean siempre desfavorables para los ciudadanos. El dólar a 100 bolívares afecta la economía, la vida y el día a día en general.

Al menos el 85 por ciento de los venezolanos dependen de sueldos mínimos, que son complementados con bonificaciones, sin embargo al dólar incrementar a diario, no hay capacidad de ahorro, de inversión ni de dignidad en la vida. 

En sal y agua se convierten los sueldos en el Zulia

En el occidente de Venezuela la diferencia cambiaría y la enorme distancia entre el llamado dólar paralelo y el estipulado por el Banco Central de Venezuela, está generando no solo una distorsión en el mercado, sino que literalmente arruinando las economías familiares de todos los que habitan en esta parte de Venezuela. 

Reinier Nava es un comprador que iba saliendo de un automercado, contaba cómo los precios aumentan de manera asombrosa dejando a las personas sin opciones, insiste que en la negociación en íntimo entre propietario de local y usuario, se maneja el dólar paralelo, no el oficial.

Y está situación afecta en todos los sentidos, no solo en el económico, Ronny Oquendo es otro de los consultados, advierte que: “La comida sube y es algo general porque aumentan hasta los servicios».  María Salcedo salía de otro mercado, mientras esperaba el transporte comentaba que los precios variaron en relación a la semana pasada. “La comida está demasiado cara, ve esa comprita fueron 120 dólares», precisó.

Esta situación se registra en medio de detenciones a quienes se dedicaban al cambio de divisas por bolívares a precios no oficiales.