(Redactado por David Gallardo) Las elecciones presidenciales en Chile ya se encuentran en la vuelta de la esquina y el escenario político de la región también se encuentra sensible ante el futuro que tendrá el país tricontinental. Venezuela, y la crisis migratoria y de seguridad que ha provocado el régimen de Nicolás Maduro, es uno de los tópicos que han tenido que tocar los candidatos a la silla en La Moneda.

El abogado y director ejecutivo del Instituto Res Publica, José Francisco Lagos, analiza que el desarrollo de carrera electoral tiene ciertos aspectos inciertos en las tendencias, puesto que en estas elecciones se presentará a sufragar un sector debutante de la población y que, en palabras del experto, es el menos político y el más sensible a cambios en su voto sujeto a los últimos acontecimientos que podrían presentarse en la víspera de los comicios.

Venezuela, siendo un tópico cercano a Chile por la cantidad de migrantes venezolanos que posee, es un referente en las consultas y debates en los que se presentan candidatos como José Antonio Kast (Republicano), Evelyn Mattei (UDI) y Jeannette Jara (Partido Comunista).

Jara, quien se encuentra dentro del mismo espectro político que el dictador Nicolás Maduro, ha enfrentado más seguido las preguntas sobre sí es democrática o legítima la administración madurista. Con referencia a este tema, Lagos explica que la candidata oficialista ha dado declaraciones en las que tilda a Venezuela como una «democracia imperfecta», pero no se ha vuelto una defensora del régimen de Nicolás Maduro.

«Ella ha navegado un poco más que su partido, sigue diciendo que Venezuela es una democracia imperfecta y ese tipo de cosas que escuchamos continuamente por parte de la izquierda, pero no se ha transformado en una defensora del régimen de Venezuela como si lo han hecho algunos personajes de su partido. Entonces, lo que ella está apostando es a intentar diferenciarse de la dirigencia de su partido y establecer una especie de antagonismo, es decir, el Partido Comunista representa esto, pero ya que Jara es la candidata en una coalición más amplia y ella intentar mimetizarse con su coalición, en su partido», señaló Lagos.

Sectores dentro de la izquierda, resaltando al Partido Comunista, en Chile han defendido anteriormente muchas veces al régimen de Nicolás Maduro y su presunta legitimidad ante el fraude electoral del pasado 28 de julio del 2024.

Esta postura crea una perspectiva casi antagónica con el gobierno de Gabriel Boric, quien ha denunciado los crímenes de lesa humanidad de la dictadura madurista. «Nuestro Partido Comunista, en general, ha sido muy latinoamericanista, salvo cuando existía la Unión Soviética, la verdad que era muy prosoviética. Después que cayó el muro de Berlín, cayó la Unión Soviética y han sido muy cercanos a Cuba, a lo que ocurre en Venezuela. Pero hoy día cada vez, al menos dicen mirar con mejores ojos lo que pasa en China», resaltó Lagos.

El experto también sustenta que incluso el mismo presidente Boric tenía una perspectiva mucho más izquierdista cuando era diputado, pero su administración tuvo que ser más flexible antes los escenarios sociopolíticos que se desarrollaron en Chile tras los dos fallos de la consulta constituyente que se instauraron tras el estallido social del 2019.

«Te haría una matriz, antes del gobierno, yo te habría dicho Gabriel Boric, antes de ganar. Sí, pero Gabriel Boric en gobierno ha sido otra persona, no creo que solamente de voluntad, sino que las condiciones no se lo permitieron. Hoy día, yo te digo a Jeannette Jara, por por la militancia, por las alianzas que tiene, por las declaraciones, por lo que dicen los miembros de su partido, porque el Partido Comunista no es el Frente Amplio, un movimiento nuevo que es efímero, no, es un partido que tiene vocación de mayoría, entonces, yo te diría es mucho más peligrosa Jeannette Jara», declaró José Francisco Lagos sobre quién es más peligroso por su radicalismo ¿Boric o Jara?