(Fuente: El Nacional) La Universidad Central de Venezuela (UCV) ha propuesto la apertura de un diálogo constructivo con el Ministerio de Educación Universitaria y el Consejo Nacional de Universidades (CNU), tras la decisión adoptada por los organizamos que eliminaron las pruebas internas o diagnósticas como parte de los procesos de admisión en las casas de estudio públicas y autónomas
A través de un comunicado, la UCV subrayó que el el artículo 109 de la Constitución reconoce la autonomía universitaria, que incluye la capacidad de dictar normas propias para su gobierno y funcionamiento, mientras que la Ley de Universidades, en su artículo 26, otorga a los consejos universitarios la potestad de fijar el número de alumnos a ingresar y los procedimientos de selección, quedando al CNU la tarea de recomendarlos.
Con información de El Nacional
En virtud de esa autonomía, la UCV ha implementado mecanismos adicionales y complementarios al Sistema Nacional de Ingreso (SNI) gestionado por la OPSU, como el Sistema de Ingreso por Mérito Académico y Diagnóstico Integral (Simadi) y el Programa de Admisión Integral Samuel Robinson, orientados a incrementar la equidad, seleccionar estudiantes con talento y garantizar su permanencia.
«Proponemos abrir un diálogo entre las autoridades ministeriales y universitarias, basado en la común adhesión a los principios de equidad y calidad, para analizar en toda su complejidad conceptual, técnica y práctica la problemática del ingreso a la educación superior pública, y así alcanzar soluciones consensuadas», indica el comunicado de la UCV.
UCV pide respeto a la autonomía
La decisión del CNU de suprimir las pruebas internas busca, según el gobierno, facilitar el acceso y garantizar la gratuidad. Sin embargo, sectores universitarios advierten que podría afectar la calidad y equidad, por lo que la propuesta de la UCV apunta a encontrar un punto de equilibrio que respete la autonomía y asegure el mérito académico.
La secretaria de la Universidad Central de Venezuela, Corina Aristimuño, reiteró en una entrevista para El Nacional la disposición de esa casa de estudios a participar en espacios de diálogo y construcción conjunta con el Ministerio de Educación Universitaria.
Indicó que la medida revive disposiciones de 2008 y 2015, y aunque evitó calificar la decisión como una intervención, destacó la importancia de que se abra un espacio técnico y científico para discutir una verdadera política de admisión en el país: “Creo que la parte positiva de todo esto, pese a la crisis que nos genera la medida, es que hay una reunión con los secretarios el día jueves, cosa que celebro”
Frente a las acusaciones del ministro de Educación Universitaria, Ricardo Sánchez, que afirma que estas pruebas son “excluyentes”, Aristimuño puntualizó: “Me resulta interesante que ese debate lo volvamos a poner sobre la mesa, porque excluyente es no poder garantizarle al estudiante becas suficientes, acceso a servicios médicos, ni condiciones adecuadas para sostenerse en la universidad pública”.
Recordó que entre “75% y 80% del ingreso a la UCV proviene del Sistema Nacional de Ingresos”, y apenas 17% es asignado por Simadi.
“Allí no hay engaño. El estudiante sabe que son pocos cupos, pero también ve una oportunidad basada en su esfuerzo”, manifestó.