Eduardo Torres, un abogado y defensor de derechos humanos venezolano de 49 años, ha sido una figura destacada en la defensa de los derechos humanos, enfrentando detención como preso político desde mayo de 2025. Su caso ilustra las tensiones políticas y los desafíos de derechos humanos en Venezuela, con implicaciones significativas para la democracia y la libertad de expresión. A continuación, se presenta un análisis exhaustivo de su perfil político, su detención y las circunstancias actuales, basado en información recopilada hasta el 1 de julio de 2025.

Perfil Político y Trayectoria Profesional

Eduardo Torres es un abogado y defensor de derechos humanos que ha dedicado su carrera a la promoción y protección de los derechos humanos en Venezuela. Es miembro del equipo legal de la Organización No Gubernamental (ONG) Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (PROVEA), una organización que se enfoca en los derechos económicos, sociales y culturales (DESC). En su rol, Torres ha proporcionado asistencia legal a víctimas de violaciones graves de derechos humanos, ayudándolas a buscar apoyo en organismos nacionales e internacionales como las Naciones Unidas y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Además de su trabajo con PROVEA, Torres es estudiante de posgrado en la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Venezuela (UCV), donde también es miembro del Sindicato Asociación de Profesionales Universitarios en Funciones Administrativas y Técnicas (APUFAT). Su labor ha incluido la documentación y denuncia de abusos por parte del estado venezolano, lo que lo ha expuesto a riesgos y represalias.

El contexto en el que opera Torres es altamente represivo. Bajo la administración de Nicolás Maduro, que continuó las políticas de Hugo Chávez, el espacio civil en Venezuela ha sido severamente restringido. Los defensores de derechos humanos son frecuentemente deslegitimados y acusados de socavar la democracia venezolana con supuesta colaboración de Estados Unidos. Los medios de comunicación controlados por el estado (televisión, radio, prensa) desacreditan y criminalizan a estos defensores semanalmente, creando un ambiente hostil para quienes se atreven a criticar al gobierno.

Detención como Preso Político

La detención de Eduardo Torres ocurrió en circunstancias que inicialmente fueron tratadas como una desaparición forzada. Fue visto por última vez el viernes 9 de mayo de 2025, después de asistir a una reunión en el Parque Central de Caracas. Se comunicó con su familia a las 4:00 p.m., informándoles que se dirigía a su hogar cerca de la Avenida Fuerzas Armadas, pero nunca llegó. Su desaparición fue denunciada por PROVEA el 11 de mayo de 2025, y se presentó un habeas corpus ante la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, que inicialmente fue negado por las autoridades, según un X post del periodista Luis Carlos Díaz el 11 de mayo de 2025.

El 13 de mayo de 2025, el fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, confirmó que Torres había sido detenido y estaba bajo custodia estatal. Se le acusó de estar vinculado a una supuesta trama para generar violencia durante las elecciones regionales y legislativas programadas para el 25 de mayo de 2025. Según las autoridades, Torres estaba involucrado con los «Nodos de Formación Ciudadana», que supuestamente eran financiados por agentes extranjeros para organizar violencia, destruir centros electorales y difundir mensajes de odio a través de redes sociales

Los cargos contra Torres incluyen conspiración, terrorismo, traición a la patria y asociación, delitos que pueden acarrear una sentencia de hasta 30 años en Venezuela. Estas acusaciones son consistentes con la estrategia del gobierno venezolano de utilizar la ley para reprimir a opositores y críticos, especialmente defensores de derechos humanos. Un X post de Luz Mely Reyes el 13 de mayo de 2025 destacó que el gobierno lo acusó de terrorismo, conspiración y traición, mientras que la defensora de Derechos Humanos, Sairam Rivas condenó la criminalización de su labor como defensor.

A pesar de la confirmación de su detención, las autoridades no han proporcionado detalles sobre el lugar exacto donde se encuentra Torres ni sobre las condiciones en las que está siendo mantenido. Informes posteriores, como un X post de la ONG Provea el 25 de junio de 2025, indican que está aislado en el SEBIN El Helicoide, un notorio centro de detención en Caracas conocido por sus condiciones inhumanas y el uso de tortura. Como de junio de 2025, su familia no ha tenido contacto con él, y no se le ha permitido visitas ni acceso a sus abogados, lo que ha generado preocupación por su bienestar. Su padre, Juan Torres, expresó en un X post el 25 de junio de 2025, «Estamos sufriendo», tras más de 40 días sin saber de su hijo, quien cumplía 49 años aislado.

Reacciones Internacionales y Nacionales

La detención de Eduardo Torres ha generado una fuerte respuesta tanto a nivel nacional como internacional. Organizaciones de derechos humanos como la Federación Internacional por los Derechos Humanos (FIDH), Front Line Defenders y Amnistía Internacional han condenado su detención y exigido su liberación inmediata. Estas organizaciones han destacado que la detención de Torres es parte de un patrón de represión contra defensores de derechos humanos en Venezuela, donde el gobierno utiliza tácticas como detenciones arbitrarias, tortura y desapariciones forzadas para silenciar a quienes documentan abusos.

A nivel nacional, PROVEA y otras ONG venezolanas han sido incansables en su lucha por la liberación de Torres. Han denunciado su desaparición y detención, y han trabajado para mantener la atención sobre su caso. Un X post de Provea el 14 de mayo de 2025 destacó que tras más de 96 horas de silencio, el fiscal general reconoció su detención, pero sin detalles sobre el lugar y las condiciones. Además, un X post de Luis Carlos Díaz el 20 de junio de 2025 describió a Torres como un abogado que acompañaba a distintos gremios en la exigencia de derechos y ayudaba a familiares de desaparecidos, hasta que fue detenido él mismo.

Contexto de la Represión Política en Venezuela

La detención de Eduardo Torres debe entenderse dentro del contexto de la represión política en Venezuela, intensificada bajo el régimen de Maduro. Según informes de Foro Penal, a mayo de 2025, había más de 1,000 presos políticos en el país, muchos de los cuales enfrentan cargos similares a los de Torres, como conspiración y traición. Esta represión se ha intensificado en los últimos años, especialmente en el contexto de las elecciones y la creciente disidencia contra el gobierno de Maduro.

El gobierno venezolano ha sido criticado internacionalmente por su uso del sistema judicial para perseguir a opositores políticos y defensores de derechos humanos. Las detenciones arbitrarias, la falta de debido proceso y las condiciones inhumanas de encarcelamiento son comunes, lo que ha llevado a organizaciones internacionales a calificar la situación en Venezuela como una crisis de derechos humanos.