Gianny González, un videógrafo venezolano de 30 años, fue detenido arbitrariamente el 8 de abril de 2025 junto a su esposa, la periodista Nakary Ramos, en un contexto de represión intensificada contra la prensa independiente en Venezuela. Su arresto, motivado por un reportaje sobre el aumento de la delincuencia en Caracas, refleja la estrategia del régimen de Nicolás Maduro para silenciar a quienes documentan la crisis social del país. Este artículo examina su perfil político, las circunstancias de su detención y las reacciones nacionales e internacionales, basado en información recopilada hasta el 14 de julio de 2025.
Perfil Político y Trayectoria Profesional
Gianny González, nacido alrededor de 1995, es un videógrafo que trabajaba junto a su esposa, Nakary Ramos, en el medio digital Impacto Venezuela. Su rol consistía en grabar y producir material audiovisual para reportajes que abordaban temas sensibles, como la inseguridad en Caracas, según un artículo de Infobae. Aunque no se dispone de información detallada sobre su formación o trayectoria previa, su labor como asistente de Ramos lo posicionó como un actor clave en la documentación de la realidad venezolana, un acto que en el contexto del país se interpreta como una forma de oposición al régimen chavista.
González no está afiliado a un partido político específico, pero su trabajo en Impacto Venezuela lo vincula indirectamente a la oposición al régimen de Maduro, ya que los reportajes del medio desafían la narrativa oficial que minimiza los problemas sociales, como la delincuencia. Su labor como videógrafo, aunque técnica, contribuyó a visibilizar las dificultades de los ciudadanos venezolanos, lo que lo convirtió en un blanco de la represión gubernamental. En Venezuela, donde la libertad de prensa está severamente restringida, los comunicadores como González enfrentan riesgos similares a los de los activistas políticos, según Espacio Público.
Detención como Preso Político
El 8 de abril de 2025, Gianny González fue detenido junto a Nakary Ramos mientras grababan un reportaje en Plaza Venezuela, Caracas, sobre el aumento de robos en la ciudad. Según el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) y el Colegio Nacional de Periodistas (CNP), ambos estuvieron desaparecidos durante 70 horas, lo que inicialmente fue denunciado como una desaparición forzada. La familia de González y Ramos acudió a las sedes del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN) en Plaza Venezuela y El Helicoide, pero las autoridades negaron tenerlos bajo custodia.
El 10 de abril de 2025, González y Ramos fueron presentados ante el Tribunal 1 de Control Estatal en Caracas, donde se les imputaron los cargos de «instigación al odio» y «difusión de información falsa», según un X post del SNTP (@sntpvenezuela). Estos cargos están relacionados con el reportaje de Ramos, que incluía material grabado por González, sobre la percepción ciudadana de inseguridad en Caracas, según Efecto Cocuyo. El gobierno, a través de figuras como Diosdado Cabello, calificó el reportaje como una «campaña orquestada» para desestabilizar al régimen, según un artículo de Poder360.Tras la audiencia, González fue trasladado a la prisión Yare III, un centro penitenciario común en el estado Miranda, mientras que Ramos fue enviada a un centro penitenciario femenino en la misma región, según Infobae. Ambos han sido mantenidos incomunicados, sin acceso a visitas familiares ni a abogados de su elección, lo que constituye una violación de sus derechos fundamentales, según la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). La detención ocurrió un día después de que el portal oficialista Venezuela News criticara el reportaje, sugiriendo una represalia directa por su trabajo.
Condiciones de Detención y Estado de Salud
Las condiciones de reclusión en Yare III, donde está detenido González, son conocidas por ser inhumanas, con hacinamiento, falta de atención médica y restricciones en la comunicación, según un informe de Human Rights Watch sobre las cárceles venezolanas. No hay información específica sobre el estado de salud actual de González, pero la incomunicación prolongada y las condiciones de la prisión generan preocupaciones significativas, especialmente considerando que es padre de una niña de 5 años. La detención de ambos padres ha dejado a su hija sin su cuidado, un impacto emocional destacado por el candidato opositor Edmundo González, quien calificó el arresto como un «golpe a la humanidad» en un X post (@EdmundoGU).
El caso de González se suma al de otros comunicadores detenidos, como Carlos Julio Rojas, quien enfrenta cargos similares, según Poder360. La falta de acceso a un debido proceso y la incomunicación prolongada son prácticas comunes en la represión de presos políticos en Venezuela, según Espacio Público.
Reacciones Nacionales e Internacionales
La detención de Gianny González y Nakary Ramos ha generado una fuerte condena tanto en Venezuela como a nivel internacional. En el ámbito nacional, el CNP y el SNTP han denunciado el arresto como un ataque directo a la libertad de prensa. El CNP señaló que González y Ramos son parte de los 15 periodistas y trabajadores de la prensa detenidos en 2025, según Efecto Cocuyo. El SNTP exigió su liberación inmediata y llamó a las autoridades a garantizar sus derechos, destacando el impacto en su hija pequeña, según un X post del 10 de abril de 2025 (@sntpvenezuela).
Organizaciones como Provea y el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) Venezuela han condenado la criminalización del periodismo, según un X post de Provea (@_Provea) del 10 de abril de 2025, que afirmó que «en Venezuela sigue la criminalización contra periodistas y la libertad de expresión». La periodista Sebastiana Barráez también denunció en X que la detención es parte de una persecución evidente contra comunicadores sociales (@SebastianaB).
A nivel internacional, el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) exigió la liberación inmediata de González y Ramos, declarando que «todos los cargos en su contra deben ser retirados y las autoridades deben garantizar que las personas en Venezuela puedan ejercer su labor libremente y sin temor a represalias», según El Nacional. La RELE de la CIDH instó al Estado venezolano a respetar los derechos fundamentales de González, según un informe de la CIDH. Human Rights Watch y Amnistía Internacional han contextualizado su caso dentro de la represión postelectoral de 2024, que incluye 1,315 detenciones arbitrarias verificadas por Foro Penal hasta agosto de 2024. Foro Penal reportó al 2 de junio de 2025 un total de 927 presos políticos, incluyendo a González, lo que refleja la magnitud de la persecución en el país.
Contexto de la Represión Política en Venezuela
La detención de Gianny González debe entenderse en el contexto de una represión generalizada contra la prensa y la oposición en Venezuela, intensificada tras las elecciones presidenciales de julio de 2024. Según Foro Penal, al 2 de junio de 2025, había 927 presos políticos, con 831 hombres y 96 mujeres, incluyendo 758 civiles y 169 militares. La represión postelectoral incluyó detenciones masivas de manifestantes, testigos electorales y periodistas, con prácticas como ingresos a viviendas sin órdenes judiciales y desapariciones forzadas, según Wikipedia.
El gobierno de Maduro ha utilizado cargos como «instigación al odio» y «terrorismo» para criminalizar a comunicadores, según un informe de Espacio Público que documentó 54 ataques a la prensa en 2025, incluyendo intimidaciones, agresiones y confiscaciones de equipos. La detención de González y Ramos, un día después de que Diosdado Cabello cuestionara los reportes sobre inseguridad en su programa de televisión, sugiere una respuesta directa del régimen a su trabajo, según Efecto Cocuyo.