La cuestionada elección de alcaldes convocada para el próximo 27 de julio avanza a la medida del PSUV y se aproxima con cifras negras relativas a la represión del régimen. Son 18 alcaldes detenidos, 12 inhabilitados, 3 con investigaciones abiertas y 4 siguen perseguidos por motivos políticos.

Con estos números, el 11% de los 335 municipios del país han tenido problemas con sus alcaldes desde la última vez que se escogieron sus autoridades.

Irónicamente, la primera víctima de este “reacomodo” de poderes, fue Keyrinet Fernández, electa por el PSUV en noviembre de 2021 para ser alcaldesa del municipio Jesús María Semprúm del estado Zulia, pero arrestada dos meses después de los comicios y acusada de narcotráfico.

Si bien la mayoría de los alcaldes detenidos, hasta el momento, pertenecen al partido de gobierno, parece ser que no respondían a los intereses ‘ilícitos’ del régimen, puesto que fueron acusados de narcotráfico y corrupción en una especie de “pase de factura”.

“Mal paga el diablo, a quien bien le sirve”

Una cuestionada oposición señalada de traicionar en varias oportunidades el lineamiento de la Plataforma Unitaria Democrática, también puso sus fichas en esta componenda del madurismo para limpiar el camino del poder municipal, el que, en teoría, es el más cercano al ciudadano.

Nombres como los de Rafael Ramírez Colina, Nabil Maalouf, Nervis Sarcos, Fernando Loaiza Chacón, Danilo Añez, Alberto Sobalvarro, Jorge Nava e Indira Fernández, alcaldes de importantes municipios de los estados Anzoátegui, Zulia, Aragua, Guárico, Mérida y Falcón, también fueron detenidos por el régimen tras haber sido vinculados a presuntos hechos de corrupción y narcotráfico.

También hay alcaldes inhabilitados

Pero eso no fue todo, las inhabilitaciones políticas y administrativas también estuvieron a la orden del día en esta carrera de obstáculos en la que la dirección nacional del PSUV se encargó de tener todas las condiciones a favor.

El 24 de abril de 2024 la Contraloría General inhabilitó a los alcaldes José Fernández López (Los Salias) y Elías Sayegh (El Hatillo), ambos municipios del estado Miranda, sin información previa sobre el proceso, ni permitirles a los funcionarios electos poder defenderse.

Otros alcaldes que fueron inhabilitados para ejercer cargos públicos son Keiber Peña, Heriberto Materán Tapia, José Leocadio Carrillo, Yohanthí Domínguez Santeliz, Dilcia Rojas, Servando Godoy, Wilmer Delgado y Francisco Aguilar, José María Fermín e Iraima Vásquez. Algunos de ellos luego declararon su apoyo a Maduro a través de las redes sociales.

Sobre las condiciones del PSUV

Para estas elecciones municipales habrá 7.303 mesas de votación menos en comparación con los recientes comicios regionales y parlamentarios del 25 de mayo.

La medida indicaría que el Consejo Nacional Electoral se prepara para una baja afluencia de electores con base a la participación del último proceso electoral en el que sufragó alrededor del 20% de los venezolanos habilitados para ejercer su derecho.

Sigue sin estar activo el sitio web oficial del CNE, por lo que aún no hay publicación de resultados finales y desglosados mesa por mesa de la cuestionada elección presidencial del 28Jul del año pasado, en el que según las actas mostradas por el Comando Con Vzla liderado por María Corina Machado, Edmundo González Urrutia ganó con más de 8 millones de votos.

Ver más: Reingeniería del régimen excluyó a millones de electores para abultar el porcentaje de participación

Una elección sin cronograma

Nunca se publicó un cronograma oficial de las actividades regulares de un proceso comicial que además fue convocado a realizarse en apenas dos meses, cuando lo requerido son al menos 90 días para dar cumplimiento a cabalidad con todas las exigencias técnicas de organización, despliegue y cobertura.

Otra de las irregularidades evidentes de este proceso, fue el lapso para inscripción y actualización datos del registro electoral que finalizó el mismo día que se anunció la convocatoria, es decir, quienes deseaban votar por un alcalde y no pudieron sufragar en la elección de gobernadores, no tuvieron siquiera unas horas para formalizar su registro o modificar sus datos que les permitiera sufragar.

Por último, pero no menos importante, pese a que ya se “eligió” un gobernador para el denominado estado Guayana Esequiba, el 27 de julio no se escogerá alcalde ni cámara municipal para este territorio, aunque el CNE creó de manera simbólica un municipio con el mismo nombre de la entidad, Guayana Esequiba.